Dermatomiositis juvenil. Sistematización de casos

Autores/as

  • Paulina Álvarez Mena Universidad Central del Ecuador http://orcid.org/0000-0003-1380-2646
  • Lincoln Sánchez Villacís Hospital Quito No 1 Policía Nacional. Universidad Central del Ecuador. Pichincha
  • Paola Benavides Bautist Hospital General De Latacunga. Universidad Central del Ecuador. Cotopaxi
  • Victoria Manzano Pérez Ministerio de Salud Pública Del Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. Tungurahua
  • Danny Zambrano Jordán Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Universidad Central Del Ecuador. Tungurahua

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.1467742

Palabras clave:

dermatomiositis juvenil, sistematización, edad del paciente, historial de salud, cuadro clínico, resultados complementarios, diagnóstico diferencial, manejo.

Resumen

La búsqueda bibliográfica realizada estableció una problemática a atender: la escasez de estudios de caso de dermatomiositis juvenil, por lo que la presente investigación pretende arrojar luz sobre esta patología, poco reflejada en la literatura médica. Nótese, además, que la sistematización puede servir de reservorio bibliográfico para estudios de posgrados de especialistas médicos.
Objetivo:
sistematizar y comparar 10 casos de dermatomiositis juvenil, publicados en las principales revistas médicas en cuanto a la edad del paciente, antecedentes de salud, cuadro clínico, resultados de complementarios, diagnóstico diferencial, manejo.
Desarrollo:
hasta un 30 % de los pacientes con dermatomiositis juvenil puede presentar calcinosis, especialmente en puntos de presión como codos, rodillas, dedos y glúteos. La calcinosis puede estar presente en el momento del diagnóstico, pero corrientemente se establece luego de 1 a 3 años y puede provocar la aparición de úlceras cutáneas, mengua de los rangos articulares, dolor e inflamación local. Alrededor del 10 % de los pacientes con dermatomiositis juvenil puede presentar úlceras cutáneas. El estudio de su evolución suele anunciar un curso severo de la enfermedad con debilidad constante, calcinosis extensa y mala respuesta al tratamiento
Conclusiones:
resulta importante sistematizar los estudios relacionados con casos de alteraciones dermatológicas de la dermatomiositis juvenil, ya que la enfermedad constituye una manifestación notable, tanto como marcador de actividad como de su daño derivado. Así también, pueden coadyuvar a lograr una percepción estadística más clara de la tasa de morbilidad y su consecuente relación con los pronósticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paulina Álvarez Mena, Universidad Central del Ecuador

Médico

Lincoln Sánchez Villacís, Hospital Quito No 1 Policía Nacional. Universidad Central del Ecuador. Pichincha

Médico. Residente de Neurocirugía.

Paola Benavides Bautist, Hospital General De Latacunga. Universidad Central del Ecuador. Cotopaxi

Médico. Residente de Anestesiología,

Victoria Manzano Pérez, Ministerio de Salud Pública Del Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. Tungurahua

Licenciada en Enfermería

Danny Zambrano Jordán, Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Universidad Central Del Ecuador. Tungurahua

Médico General

Citas

Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyositis. New England Journal of Medicine. 1975;292(8):403-7.

Caggiani M, Jurado R, Pandolfo S, Bellinzona G. Dermatomiositis juvenil. Arch Pediatr Urug. 2006;77(1):45-9.

Moreno P. Dermatomiositis juvenil. Acta Ped Esp. 2002;52:424-9.

Campo A, De la Red G, Cervera R. Dermatomiositis y polimiositis. Jano. 2003;LXV(1.492):17-23.

Castiglioni C, Bevilacqua JA, Hervias K C. En el adolescente. síntomas y signos clínicos orientadores al diagnóstico. Rev. Med. Clin. Condes. 2015;26(1):66-73.

Leonard-Rodríguez F. Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. Edu Sol. 2015;15(53):106-13.

Zegpi M S, Hoyos-Bachiloglu R. Colagenopatías en la infancia. Dermatología Pediátrica Latinoamericana. 2009;7(2):7-14.

Miranda M, Carvallo A. Dermatomiositis juvenil: manifestaciones clínicas y de laboratorio. Revista Chilena de Pediatría. 1991;62(1):28-33.

Evans G, Poulsen R, Blanco R, Luna V. Dermatomiositis juvenil y embarazo. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2002;67(1):60-2.

González M, Castejón OC, Mérida MT, Acuña A, D•Alessandro C, Silva S. Calcinosis cutánea en lupus eritematoso sistémico: clínica, estructura, ultraestructura y tratamiento. Dermatología Venezolana. 2004;42(2):38-42.

Hernández R, Bastidas C J. Dermatomiositis juvenil. Presentación y seguimiento de un caso. Dermatología Venezolana. 2005;43(3):28-30.

Ibarra Silva R, Hurtado-Valenzuela J G, Sotelo Cruz N y Uriarte Félix JL. Dermatomiositis juvenil. Informe de 7 casos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2005; 22(2):102-6.

Méndez MM, Hernández V, Coto C, Varela G. Dermatomiositis juvenil con calcinosis universal. Presentación de un caso. Revista Cubana de reumatología. 2005;VII:7-8.

Muñoz E, Sat M, Escobar R, Talesnik E, Méndez C. Experiencia de 10 años en dermatomiositis juvenil. Revista chilena de pediatría. 2005;76(4):404-9.

López L, Martínez V, Ramos A, Arias AC, Champet AM. Dermatomiositis clásica. Presentación de dos casos clínicos. Rev Cent Dermatol Pascua. 2006;15(3):209-16.

Moltó A, Olivé A. Tratamiento de la calcinosis cutánea distrófica. Piel. 2008;23(1):40-4.

Vázquez R. Hepatopatía crónica en enfermedades reumatológicas. Revista Gastrohnup. 2009;11(2):98-105.

Almanza Z, Fernández G, Perea J, Quintana S, Torres A. Dermatomiositis: a propósito de 3 casos interesantes. Revista Cubana de Pediatría. 2010;82(4):104-11.

Arroyave Hernández CM. Fiebre Prolongada en Enfermedades Autoinmunes en Pediatría. Diagnóstico y Alteraciones Inmunológicas. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2011;28(1):23-6.

Poletti ED, Leal VM, Muñoz R, Muñoz L, Morales A. Dermatomiositis juvenil paraneoplásica. Reporte de un caso asociado a linfoma y revisión de la literatura. Dermatología CMQ. 2011;9(4):263-7.

García AD, Romero P, Gómez Y, Fernández Y. Dermatomiositis amiopática. Presentación de caso. Gaceta Médica Espirituana. 2012; 14(3):5.

Martínez D, Sandoval C, Llantén P, Pastrian D, Álamos L, Bahamonde C, Hernández C. Dermatomiositis juvenil: revisión a propósito de un caso clínico. Revista Sociedad Médica. 2013;V(5):21-6.

Sáez de Ocariz M, Carrillo Rincón A, Murata C, Gutiérrez Hernández A, Palma Rosillo RM, Altamirano Bustamante N. Evaluación de la calcinosis juvenil y esclerosis sistémica. Acta Pediátr Mex. 2014;35:7-14.

Jiménez Gallo D, Ossorio García L, Linares Barrios M. Calcinosis Cutis and Calciphylaxis. Actas Dermosifiliogr. 2015;106(10):785-94.

Descargas

Publicado

2018-04-23

Cómo citar

1.
Álvarez Mena P, Sánchez Villacís L, Benavides Bautist P, Manzano Pérez V, Zambrano Jordán D. Dermatomiositis juvenil. Sistematización de casos. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 23 de abril de 2018 [citado 5 de febrero de 2025];21(2):e60. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/620

Número

Sección

Artículo de revisión