Sindrome de Marfan
Palabras clave:
sindrome de Marfan, enfermedades hereditarias, alteraciones cromosomaticas, fibrilina 1Resumen
El síndrome de Marfan es una enfermedad que hace parte del grupo de las llamadas colagenopatías no autoinmunes, etiológicamente esta dada por la mutacion en el gen que codifica la fibrilina 1 (FBN1) y que es la que se encarga junto con otras proteínas como la elastina de formar los microfilamentos de sostén de la matriz celular. Este defecto genera multiples manifestaciones clínicas por defectos en diferentes sistemas (esquelético, cardiovascular, gastrointestinal, ocular). El caso reportado es de un paciente que llego a la edad adulta sin un diagnostico de la enfermedad, que nosotros incidentalmente sospechamos en el contexto de una neumonía adquirida en la comunidad.
Descargas
Citas
John R.Giudicessi, BA.Michael J.Ackerman., 2013. (2008). NIH Public Access. Bone, 23(1), 1–7. https://doi.org/10.1038/jid.2014.371
T. Vanem, O.R. Geiran, K. Krohg-Sorensen, C. Roe, B. Paus, S. Rand-Hendriksen Survival, causes of death, and cardiovascular events in patients with Marfan syndrome Mol. Genet. Genomic Med., 6 (6) (2018), pp. 1114-1123
Muñoz Sandoval, J., Saldarriaga-Gil, W., & De Lourido, C. I. (2014). Síndrome de marfan, mutaciones nuevas y modificadoras del gen FBN1. Iatreia, 27(2), 206–215.
Loja, D., Vilca, M., Aviles, R., Necochea, Y., Manrique, M., Postigo, R. Redalyc.Síndrome de Marfan. A Propósito de un Caso. (2001). Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ISSN 1025-5583, VOL 62, Numero 1-2001, paginas 56-62
Loeys BL, Dietz HC, Braverman AC, Callewaert BL, De Backer J, Devereux RB, et al. The revised Ghent nosology for the Marfan syndrome. J Med Genet. 2010;47(7):476–85.
Loeys, B., Chen, J., Neptune, E. et al. A syndrome of altered cardiovascular, craniofacial, neurocognitive and skeletal development caused by mutations in TGFBR1 or TGFBR2. Nat Genet 37, 275–281 (2005) doi:10.1038/ng1511.
Loeys BL, Schwarze U, Holm T, Callewaert BL, Thomas GH, Pannu H, et al. Aneurysm syndromes caused by mutations in the TGF-β receptor. N Engl J Med. 2006;355(8):788–98.
Hiratzka LF, Bakris GL, Beckman JA, Bersin RM, Carr VF, et al. 2010 ACCF/AHA/AATS/ACR/ASA/SCA/SCAI/SIR/STS/SVM Guidelines for the Diagnosis and Management of Patients With Thoracic Aortic Disease. Circulation. 2010;121(13):266–369.
Wright, MJ, Dietz, HC III. Connective tissue diseases. In: Oski's Principles and Practice of Pediatrics, McMillan, J, Oski, F (Eds), Lippincott Raven, Philadelphia 1999.
Chiu HH, Wu MH, Wang JK, Lu CW, Chiu SN, Chen CA, et al. Losartan added to β-blockade therapy for aortic root dilation in marfan syndrome: A randomized, open-label pilot study. Mayo Clin Proc dx.doi.org/10.1016/j.mayocp.2012.11.005
Doyle JJ, Doyle AJ, Wilson NK, Habashi JP, Bedja D, Whitworth RE, et al. A deleterious gene-by-environment interaction imposed by calcium channel blockers in Marfan syndrome. Elife. 2015;4(October 2015):1–18.
Mellor A. Replacement of the aortic root in patients with Marfan’s syndrome. Crit Care. 1999;1(1):1307–13.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: