Reporte de caso: Dermatomiositis Juvenil
Palabras clave:
Dermatomiositis Infantil, Histidina-ARNt Ligasa, Metotrexato.Resumen
La Dermatomiositis Juvenil es una patología de carácter autoinmune, muy poco frecuente, de presentación subaguda-crónica. Afecta a pacientes menores de 16 años, manifestándose con debilidad muscular proximal y lesiones cutáneas características, puede asociarse a trastornos autoinmunes y neoplasias malignas. El objetivo del estudio es exponer un caso con sus manifestaciones clínicas, proceso diagnóstico y tratamiento, con el fin de lograr un diagnóstico oportuno y evitar la morbimortalidad asociada a esta patología. Se presenta paciente femenino de 13 años con debilidad muscular proximal, eritema facial, pápulas de Gottron y astenia. Se instaura tratamiento con metilprednisolona y metotrexato con posterior remisión. El abanico de opciones terapéuticas deberá ser tomado de forma individualizada en cada paciente, tomando en cuenta los criterios de gravedad, con el fin de realizar un manejo conservador o decidir una terapia agresiva para lograr la remisión del cuadro y al mismo tiempo disminuir el riesgo de efectos adversos asociados al tratamiento.
Descargas
Citas
Gara S, Jamil RT, Muse ME, Litaiem N. Dermatomiositis juvenil. En: StatPearls.Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534236/
Ledesma A. A propósito de un caso: Dermatomiositis juvenil [Internet]. Revista-ortalesmedicos.com. 2020 [Consultado el 25 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/a-proposito-de-un-caso-dermatomiositis-juvenil/
Deakin C, Campanilho-Marques R, Simou S, Moraitis E, Wedderburn L, Pullenayegum E, et al. Efficacy and Safety of Cyclophosphamide Treatment in Severe Juvenile Dermatomyositis Shown by Marginal Structural Modeling. Arthritis Rheumatol [Internet]. 2018;70(5):785–93. doi: 10.1002/art.40418. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29342499/
Cartas US. Inicio de dermatomiositis juvenil en un escolar de 7 años de edad. Rev cuabana Reumatol [Internet]. 2020;22(3):e749. Available from: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/749
Mena PÁ, Villacís LS, Bautista PB, Pérez VM, Jordán DZ. Revista Cubana de Reumatología Dermatomiositis juvenil . Sistematización de casos. 2019;1–14. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000200011
Yoo J, Ahn SS, Jung SM, Song JJ, Park Y, Lee S. Reclassification of Korean patients with polymyo- sitis and dermatomyositis based on the Bohan and Peter criteria by the 2017 European League Against Rheumatism / American College of Rheumatology classification criteria for adult and juvenile idio- pathic. Korean J Intern Med [Internet]. 2021;441–6. doi: 10.3904/kjim.2019.149. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31875667/
Kwa MC, Silverberg JI, Ardalan K. Inpatient burden of juvenile dermatomyositis among children in the United States. Pediatr Rheumatol [Internet]. 2018;16(1):1–11. doi: 10.1186 / s12969-018-0286-1. Available from: https://ped-rheum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12969-018-0286-1
Kishi T, Bayat N, Ward MM, Huber M, Wu L, Mamyrova G, et al. Medications received by patients with juvenile dermatomyositis. 2019;48(3):513–22. doi: 10.1016 / j.semarthrit.2018.03.016. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29773230/
Papadopoulou C, McCann LJ. The vasculopathy of juvenile dermatomyositis. Front Pediatr [Internet]. 2018;6(October):1–8. doi: 10.3389 / fped.2018.00284. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6189418
Enders FB, Bader-Meunier B, Baildam E, Constantin T, Dolezalova P, Feldman BM, et al. Consensus-based recommendations for the management of juvenile dermatomyositis. Ann Rheum Dis [Internet]. 2017;76(2):329–40. doi: 10.1136/annrheumdis-2016-209247. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27515057/
Gupta P, Shruti S, Chaudhary V, Khullar G, Siraj F. Juvenile Dermatomyositis: A Case Report and Review of Literature. Cureus [Internet]. 2019;11(1):1–8. doi: 10.7759 / cureus.3935 Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6433086/
Wu Q, Wedderburn LR, McCann LJ. Juvenile dermatomyositis: Latest advances. Best Pract Res Clin Rheumatol [Internet]. 2017;31(4):535–57. doi: 10.1016 / j.berh.2017.12.003. Available from: https://doi.org/10.1016/j.berh.2017.12.003
Tseng CC, Chang SJ, Tsai WC, Ou TT, Wu CC, Sung WY, et al. Sex differential association of dermatomyositis with Sjögren syndrome. Cmaj [Internet]. 2017;189(5):E187–93. doi: 10.1503 / cmaj.160783. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5289869/
Wienke J, Deakin CT, Wedderburn LR, van Wijk F, van Royen-Kerkhof A. Systemic and Tissue Inflammation in Juvenile Dermatomyositis: From Pathogenesis to the Quest for Monitoring Tools. Front Immunol [Internet]. 2018;9(December):2951. doi: 10.3389 / fimmu.2018.02951Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6305419/
Wakiguchi H. Multispecialty approach for improving outcomes in juvenile dermatomyositis. J Multidiscip Healthc [Internet]. 2019;12:387–94. doi: 10.2147 / JMDH.S171095. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31213823/
Hinze CH, Speth F, Oommen PT, Haas JP. Current management of juvenile dermatomyositis in Germany and Austria: An online survey of pediatric rheumatologists and pediatric neurologists. Pediatr Rheumatol [Internet]. 2018;16(1):1–8. doi: 10.1186/s12969-018-0256-7 Available from: https://ped-rheum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12969-018-0256-7
Miquel CA De. Tratamiento con rituximab en dermatomiositis juvenil. Efecto sobre la calcinosis. 2020;16(5):2009–11. doi: 10.1016/j.reuma.2018.06.010 Available from: https://www.reumatologiaclinica.org/es-tratamiento-con-rituximab-dermatomiositis-juvenil--articulo-S1699258X18301281
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: