Comportamiento clínico radiológico de la enfermedad intersticial difusa sintomática en pacientes con colagenosis
Palabras clave:
colagenosis, enfermedad pulmonar inflamatoria difusa, compromiso itersticial.Resumen
Introducción: Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas constituyen un grupo amplio de afecciones, con manifestaciones clínicas, expresión radiológica y alteraciones funcionales del intersticio pulmonar.
Objetivo: Describir el comportamiento clínico y radiológico de la enfermedad intersticial difusa sintomática en pacientes diagnosticados con colagenosis.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, con una población compuesta por 33 pacientes con manifestaciones respiratorias secundarias a colagenosis. La muestra estuvo conformada por la totalidad de los pacientes. El análisis estadístico se llevó a cabo por medio de estadística descriptiva de cada variable.
Resultados: Existió un mayor número de mujeres afectadas (75.8 %) por esclerosis sistémica (31 %), artritis reumatoide (27 %) y lupus eritematoso sistémico (21 %). La afectación respiratoria predominante fue de 81.8 % con compromiso intersticial asociada a un patrón radiológico de neumonitis intersticial usual con 5 casos (21.4 %), todos ligados a artritis reumatoide. Prevaleció el patrón espirométrico restrictivo en 18 pacientes (24.5 %). Para 25 casos (75.8 %) hubo un retraso diagnóstico menor de 1 año; la colagenosis antecedió a la manifestación respiratoria en 21 casos (63.6 %).
Conclusiones: El compromiso intersticial fue la manifestación respiratoria más frecuente; los patrones de neumonitis intersticial usual y la neumonía intersticial no específica predominaron como hallazgos imagenológicos. La secuencia diagnóstica apuntó hacia la colagenosis como el debut del proceso.
Descargas
Citas
Ríos Blanco JJ, Álvarez Sala Walther R. Capítulo 63. Afectación pleuropulmonar en las colagenosis. Neumología clínica. 2da edición. España: Elsevier,2017;532-538.
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID): manifestación y exploración. ELSEVIER. 2019 [Acceso: 03/01/2021]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/enfermedad-pulmonar-intersticial-difusa-manifestaciones-y-exploracion.
García García GM. Estudio de las enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológicas [tesis]. Badajoz: Universidad de Extremadura; 2014 [Acceso: 03/01/2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44383.
Mañas Baena E, Álvarez Martínez CJ. Patología respiratoria en la enfermedad sistémica. Madrid: Monografías de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, 2011;[Aprox 20 pag]. [Acceso: 03/01/2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44383
Andugo Dueñas M. Enfermedad pulmonar intersticial difusa asociada a enfermedades autoinmunes. Revista uruguaya de medicina. 2021 [Acceso: 03/02/2021];6(1): 12-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26445/06.01.7
Varela BE, Rhodius EE. Manifestaciones pulmonares relacionadas a las enfermedades del tejido conectivo. Separata 2012;20(1).
Sociedad española de neumología y cirugía torácica (SEPAR). Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID). Archivos de Bronconeumología. 2019 [Acceso: 03/02/2021]; 55(SC1):106-153. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-estadisticas-X0300289619638955.
Bonilla Hernán MG, Gómez Vabrera L, Fernández-Velilla Peña M, Álvarez-Sala Walther R, Balsa A. Prevalencia y características clínicas de la enfermedad pulmonar intersticial difusa sintomática en la artritis reumatoide en una población española. Revista clínica española. Abril 2021[Acceso: 05/05/2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256521000783.
WolffC V, Valenzuela LO. Evaluación reumatológica del paciente con enfermedad pulmonar intersticial. Revista chilena de enfermedad respiratoria. 2019 [Acceso: 05/05/2021];35(4):7-18. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482019000400278.
Vargas Ramírez LK, Cano Rosales DJ, Bolívar Aguilar IC, Vázquez Cardona LM, Rodríguez Corredor LC, Porras Bueno CO,et al. Características radiológicas e histológicas de pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa llevados a biopsia pulmonar en una institución de oriente colombiano. Revista de la facultad de medicina, Universidad nacional de Colombia. 2021 [Acceso: 06/05/2021];70(19):2022-2045. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/89890/78507
Julia Serda G. Manual SER de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas. 1ra Edición. Sociedad Española de Reumatología. España: Editorial Elsevier,2014; [Aprox 16 pag].
Reyes Llerena G.A, Guibert Toledano Z.M, López CabrejaG, Hernández DerivetC, Macías Álvarez R, Martínez LarrarteJ.P, Álvarez Villanueva R.R. Esclerosis sistémica. Evaluación clínico-epidemiológica de una serie de casos en dos centros de referencia en Cuba. Revista Cubana de Reumatología. 2014[Acceso 06/05/2021];16(3):1817-5996. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000400002
Robles Pinillos EJ, Anochea Bermúdez J. Enfermedades pulmonares intersticiales difusas relacionadas con el tabaco. Revista de patología respiratoria.2020 [Acceso: 06/06/2021];23(2):56-61. Disponible en: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0679.%20Enfermedades%20pulmonares%20intersticiales%20difusas.pdf
Salinas M, Florenzano M, Wolff V, Rodríguez JC, Valenzuela H, Fernández C, et al. Enfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. Revista médica de Chile. 2019 [Acceso: 07/06/2021];147(11):12-20. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019001101458.
Aguilera Pickens G, Abud Mendoza C. Manifestaciones pulmonares en lupus eritematoso sistémico: afección pleural, neumonitis aguda, enfermedad intersticial crónica y hemorragia alveolar difusa. Reumatol Clin. 2018 [Acceso: 06/06/2021];14(5):294-300. Disponible en https://www.reumatologiaclinica.org/es-manifestaciones-pulmonares-lupus-eritematoso-sistemico-articulo-S1699258X18300949.
Galindo JL. Barreras de acceso en la atención de las enfermedades pulmonares intersticiales en Colombia. Saude soc. 2019 [Acceso: 06/06/2021];28(4):102-112. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/sausoc/2019.v28n4/102-112/es/.
Rodríguez portal JA, Díaz Baquero A, Rodríguez Becerra E. Enfermedades intersticiales difusas. Fibrosis pulmoar idiopática. Capítulo 34; 2019 [Acceso: 07/06/2021]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/enfermedad-pulmonar-intersticial-difusa-manifestaciones-y-exploracion
Recomendaciones SER-SEPAR sobre el manejo de la enfermedad pulmonar intersticial difusa asociada a artritis reumatoide. 2021. [Acceso: 08/07/2021]; Disponible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2021/05/Recomendaciones-SER_EPID-en-AR.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: