Beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños menores de 2 años
Palabras clave:
Desarrollo psicomotriz, Estimulación temprana, Primera infanciaResumen
La estimulación temprana posibilita la orientación del potencial y las capacidades de los niños y lo prepara para interactuar con el contexto en que se desenvuelve. En el presente estudio se exponen los resultados de una revisión sistemática sobre los beneficios de la ET en el desarrollo psicomotriz en los dos primeros años de vida. Se describen las necesidades, habilidades y destrezas relacionadas con el desarrollo motriz en esta etapa. El objetivo planteado fue describir los beneficios que aporta la estimulación temprana en pos de alcanzar las habilidades y destrezas necesarias para obtener un adecuado desarrollo psicomotriz en niños menores de 2 años. Se analizaron 23 estudios publicados en Google académico, Scielo, Redalyc y Latindex. Como resultados del estudio destaca la descripción de los beneficios de la estimulación temprana en correspondencia con las necesidades, destrezas y habilidades en la etapa analizada. Como conclusión, se plantea que la estimulación temprana es un proceso que, realizado por la familia y/o profesionales aporta notables beneficios al desarrollo psicomotriz de los niños durante los dos primeros años de vida, período complejo y de gran incidencia en dicho desarrollo por la rápida maduración cerebral que se manifiesta en la adquisición continua de habilidades, que requiere atender las individualidades del niño y el medio en que se desenvuelve.
Descargas
Citas
Puente Perpiñan M, Suastegui Pando A, Andión Rente M Li, Estrada Ladoy L, de los Reyes Losada A. Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 10];24(6):1128-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601128&lng=es
Barreno Salinas Z, Macías Alvarado J. Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista ciencia UNEMI [Internet]. 2015 [citado 2023 Ago 14];8(15):110-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5826/582663829013.pdf
Yang Q, Yang J, Zheng L, Song W, Yi L. Impact of Home Parenting Environment on Cognitive and Psychomotor Development in Children Under 5 Years Old: A Meta-Analysis Frente pediatra.[Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 11];9(4):1-9. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2021.658094/full
Romero MF, et al. Evaluación de la inteligencia sensoriomotora y del desarrollo psicomotor en lactantes clínicamente sanos atendidos en el sector público de salud. Arch Argent Pediatría. [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 13];117(4):224-9. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2019/v117n4a05e.pdf
Osorio T M, Cortés N Herrera E V, Orozco L A. Pautas de crianza y desarrollopsicomotor: una investigación en la primera infancia. Infancias Imágenes. [Internet]. 2017 [citado 2023 Ago 14];16(2):242-56. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12321
Esteves Fajardo ZI, Avilés Pazmiño M, Matamoros Dávalos Á A (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación [Internet]. 2018 [citado 2023 Ago 08];2(14): 25-36. Disponible en: http://www.revistaespirales.com:80/index.php/es/article/download/229/178
Borrego Balsalobre FJ, Martínez Moreno A, Morales Baños V, Díaz Suárez A. Influencia del Perfil Psicomotor en la Mejora del Aprendizaje en Educación Infantil. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública .[Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 14] 18 (23), 12655. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/23/12655
Ariani N, Intani TM, Sarli D, Poddar S, Lincoln W, Selangor DE. Estimulación psicosocial para el desarrollo del niño de 1 a 3 años. Revista de Medicina y Ciencias de la Salud de Malasia. [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 14];17(SUPP4):88-91. Disponible en: https://medic.upm.edu.my/upload/dokumen/2021061711405219_MJMHS_0167.pdf
Castillo AEM, Carvajal JPI, Huaca G A, Gordillo AMG. Implementation of an Early Stimulation Program in the Children's Center "Yacucalle". In C. Guzmán Torres C, Barba J V (Eds.), Psychosocial Risks in Education and Quality Educational Processes, European Proceedings of Social and Behavioural Sciences. [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 12];109:127-38. Disponible en: https://www.europeanproceedings.com/article/10.15405/epsbs.2021.06.13
García Hernández M, Batista García LM. El desarrollo de la motricidad fina en los niños y las niñas de la primera infancia Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. [Internet]. 2018 [citado 2023 Ago 09];20(18):1-11. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/motricidad-primera-infancia.html
Sánchez García A, Samada Grasst Y. La psicomotricidad en el desarrollo integral del niño. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 11];6(1):121–38. Disponible en: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1838
Alcívar Chávez AC. Estimulación temprana y desarrollo psicomotriz en niños de educación inicial Caso: Unidad Educativa El Carmen, Ecuador. Polo del Conocimiento. [Internet]. 2018 [citado 2023 Ago 15];3(8):316-37. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/614
Zambrano Pintado R N, Cueva H L, Arcos S N, Bonilla D M. La estimulación temprana como programa neurológico en las habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial en Ecuador. Retos [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 11];44(2): 252-63. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/88830/66784/317179
Ávalos ML, Zurita F, Cachón J. Análisis del perfil psicomotor, dificultad de aprendizaje y nivel emocional en preescolares. Revista de deporte y ejercicio humano. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 12];17(2):389-99. Disponible en: https://www.jhse.ua.es/article/view/2022-v17-n2-psychomotor-profile-learning-difficulty-emotional-le/remote
Hidalgo García MV, Lorence Lara B, Hidalgo J. Procesos necesarios de desarrollo durante la infancia. Revista de Educación Universidad de Sevilla. [Internet]. 2008 [citado 2023 Ago 10];21(10):85-95. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/30963
Black M, Walker S, Fernando, Lia CH; y Andersen, Christopher T. La mayoría de edad del desarrollo de la primera infancia: la ciencia a lo largo del curso de la vida. [Internet]. 2016 [citado 2023 Ago 13]; Artículos de GHPC. 55. Disponible en: https://scholarworks.gsu.edu/ghpc_articles/55
Chatterjee N, Basu S.Comparative study about impact of inadequate psychomotor stimulation on neuro-development in pre-school children in rural India. J Nepal Paediatr Soc. [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 13];40(2):78–86. Disponible en: https://www.academia.edu/download/71968177/24697.pdf
Calceto Garavito L, Garzón S, Bonilla J, Dorian, Cala-Martínez Y. Relación del Estado Nutricional con el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor de los Niños en la Primera Infancia. Rev. Ecuat. Neurol. [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 14]; 28(2):87-96. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-25812019000200050&script=sci_abstract&tlng=en
Pisuña Lluglluna MD, Larco Pullas JM. Beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo de los niños de 0 a 12 meses. Pol. Con. [Internet]. 2023 [citado 2023 Ago 11];8(5):986-1003. Disponible en: https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5620
Payehuanca DJ, Esquiagola Apaza BG, Stephanie M. Huanca Esquiagola SM. Hitos del desarrollo psicomotor.Rev. med. Rebagliati. [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 12]; 3(1): 24-32. Disponible en: https://revistamedicarebagliati.org.pe/wp-content/uploads/2021/08/ARTICULO-DE-REVICION.pdf
Lucio Ceballos B. Desarrollo de un Tutorial Docente para valoración de los hitos del desarrollo en la infancia. Tesis de grado. 2021. Universidad de Cantabria 2021. Tesis de grado. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/23509
Goranka Radmilović VM, Zavoreo I. Comparación del desarrollo psicomotor. Prueba de tamizaje y evaluación clínica del desarrollo psicomotor. Acta Clin croata. [Internet]. 2016 [citado 2023 Ago 08];55(4):600-6. Disponible en: https://hrcak.srce.hr/clanak/262261
Arufe Giráldez V,Pena García A,Navarro Patón R. Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis Sci J. [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 14];7(3):448-80. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/30082
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: