Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoide
Palabras clave:
artritis reumatoide, manifestaciones ocularesResumen
Introducción: la artritis reumatoide del adulto constituye una enfermedad inflamatoria, sistémica, progresiva, que afecta predominantemente las articulaciones dístales y los órganos que tienen en común la presencia de tejido conjuntivo, entre los que se encuentran los ojos.Objetivo: determinar el comportamiento visual, de los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal de perfil clínico, constituyéndose una muestra de 64 pacientes con artritis reumatoide, procedentes del Centro de Reumatología, se les realizó, oftalmoscopia directa e indirecta, examen con lámpara de hendidura, tinción con fluoresceína y test de Shirmer.
Resultados: predomino del sexo femenino, el color blanco de la piel y el grupo de edades entre 40-60 años, las Epiescleritis y el ojo seco fueron las manifestaciones oftalmológicas más identificadas. La Agudeza Visual se afectó con mayor frecuencia de forma leve, la presencia de ojo seco se pudo apreciar en pacientes con más de 5 años de evolución de la entidad. La evolución clínica de los pacientes fue satisfactoria con la terapéutica aplicada.
Conclusiones: el aumento del tiempo de evolución de la enfermedad influye negativamente en la salud visual de los pacientes con artritis reumatoide por lo que se hace necesario la evaluación conjunta entre reumatólogos y oftalmólogos en este tipo de pacientes..
Descargas
Citas
Benítez del Castillo J, Díaz-Valle D, Pato E, López Abad C, Alejandre N. Enfermedades articulares y uveítis. Anales Sis San Navarra [Internet]. [citado 2015 Ene 22].Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000600008&lng=es
Quignon Santana S, Alfonso Sánchez O. Principales manifestaciones oculares en la artritis reumatoide: modelos de diagnóstico y evaluación. MediSur [Internet].2009 Dic [citado 2015 Ene 21];7(6):52-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000600009&lng=es
Bennet K, Cardiel MH, Ferraz M, Goldsmithe SH, Readman P, Tuqwell P. Validation of the ILAR/ COPCORD questionnary in rheumatic patients. Experience in Brazil, Chile and Mexico. Panamerican Congress of Rheumatology. Brazil;1994.[Citado el 18 enero 2015]. Disponible en: http://www.scielo.isciii.es/img/es/es/fulltxt.gif
Martínez-Larrarte J, López-Cabreja G, Reyes-Pineda Y, Sosa-Almeida M, Cepero-Morales R. Alteraciones oftalmológicas en el curso de la artritis reumatoide y derivadas de su tratamiento. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2003 [citado 2014 Dic 16];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/164
Prada-Hernández D, Hernández-Torres C, Gómez-Morejón J, Gil-Armenteros R, Reyes-Pineda Y, Solís-Carta U, Molinero-Rodríguez C. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2015 Ene 17];17(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/385
Prada-Hernández D, Rosabal-Callejas N, Molinero-Rodríguez C, Gómez-Morejón J, Hernández-Cuellar I, López-Mantecón A, et al. Artritis Reumatoide: beneficios clínicos observados en pacientes tratados con anticuerpo monoclonal Itolizumab. (T1h mAB), 2 años después de recibir tratamiento. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2013 [citado 2014 Nov 26];13(17):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/30
Rivera H, Valero L, Escalona L, Roja-Sánchez F, Ríos MP. Manejo Multidisciplinario del paciente diagnosticado con el Síndrome de Sjögren. Acta odontol. venez [Internet]. 2009 Sep [citado 2015 Ene 13];47(3):122-130. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000300017&lng=es
Reyes-Llerena G, Solier-Garcia L, Rodríguez-Hernández J, Macías R, Guibert-Toledano M. Artritis reumatoide asociada a otras enfermedades autoinmunes. Reporte y presentación de un caso inusual en Cuba y revisión de la literatura. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2004 [citado 2015 Mar 21];6(5-6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/118
Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, Martell-Sarduy R, Gómez-Morejón J, Guibert-Toledano M, Hernández-Cuellar I, Suarez-Martin R, Gil-Armenteros R. Estudio descriptivo de la actividad clínica y utilización de los fármacos modificadores de enfermedad en pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro de Reumatología. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2013 [citado 2015 Ene 6];14(20):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/10
Prada-Hernández D, Santana-Hernández I, Molinero-Rodríguez C, Gómez-Morejón J, Milera--Rodríguez J, Hernández-Cuellar M. Caracterización clínico-epidemiológica y tratamiento precoz en la artritis reumatoide temprana. Rev Cubana de Reumatol [Internet].2012 [citado 2015 Mar 21];14(21):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/219
Usarbarrena Ekiza M. Valoración médico-laboral del trabajador con Síndrome de Sjögren. Med. segur. trab. [Internet]. 2014 Mar [citado 2014 Oct 22];60(234):108-132. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000100010&lng=es
Andonegui J. Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas. Anales Sis San Navarra [Internet]. [citado 2015 Ene 15]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000600001&lng=es
Jazmín Vallejo Bravo E, Peña Torres L, Hernández Bautista P. Correlación de la escala de Tarplay y el diagnóstico de pacientes con sospecha de tener síndrome de Sjögren del Centro Médico Nacional «La Raza» Revista Odontológica Mexicana. Octubre-Diciembre 2014;18(4):229-35.
Cuchacovich M, Pacheco P, Merino G, Gallardo P, Gatica H, Valenzuela H, et al . Características clínicas y respuesta al tratamiento sistémico de la epiescleritis y escleritis primarias y secundarias, refractarias al tratamiento local. Rev. méd. Chile [Internet]. 2000 Nov [citado 2015 Mar 21]; 128(11):1205-1214. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000001100004&lng=es
Palma Sánchez D, Rubio Velázquez E, Soro Marín S, Reyes García R. Toxicidad retiniana por antipalúdicos: frecuencia y factores de riesgo. Reumatol Clin.2013;9(5):259-62.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: