Aplicación del ozono interescalénico en la radiculopatía cervical por hernia discal
DOI:
https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.2566541Palabras clave:
hernia discal cervical, ozonoterapia, vía interescalénicaResumen
Introducción: el ozono es un gas médico descrito desde el siglo XIX que ha tenido su evolución hasta a la fecha en cuanto a sus aplicaciones y su utilidad en diversas enfermedades por su actuación a nivel molecular y en disímiles enfermedades asociadas a procesos dolorosos de origen inflamatorio como los presentes en las hernia discales de la columna vertebral.
Método: estudio retrospectivo con 20 pacientes atendidos en la consulta externa de Neurocirugía del Hospital Miguel Enríquez desde de Diciembre 2016 hasta Abril 2017 con el diagnostico de una radiculopatía cervical por hernia discal. Se le aplicó 10 ML de ozono con una concentración 22 mg/litro tres veces en la semana durante 10 semanas solamente se utilizó este tipo de terapia; obteniendo mejoría en 15 pacientes.
Resultados: predominando los mayores de 51 años para un 50 %, en nuestra serie predominó el sexo femenino para un 80 %. En cuanto al cuadro clínico prevaleció la disminución de la fuerza muscular para un 60 % en 12 pacientes, seguidos del dolor cervical y el interescapular para un 75 % y 55% respectivamente. Se halló mejoría en 15 pacientes para un 75 % y en los otros 5, en tres pacientes no continuaron el tratamiento y en dos no se obtuvo mejoría.
Conclusiones: tenemos otra alternativa en la aplicación del ozono por el espacio interescalénico como tratamiento analgésicos y antiinflamatorio en las radiculopatía por hernia discales cervicales
Descargas
Citas
Menéndez Cepero S, Gonzalez R, Ledeas O, Frank Hernández, Olga León, Maritza Díaz. Ozono aspectos básicos y aplicaciones clínicas. 1era edición. La Habana: Ed. CENIC; 2008.
Dioses Z, Yakori S. Efectividad terapéutica de la ozonoterapia como tratamiento coadyuvante en pacientes de 50 a 79 años de edad con dolor por hernia discal lumbar atendidos en el Hospital de la Solidaridad-Lima durante el periodo julio-octubre del año 2015. [Tesis]. Piura. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela Académico Profesional de Medicina Humana. [Internet]; 2017. [Citado 2018 Jun 18]. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16898/Dioses_ZSY.pdf?sequence=1
Ferrara Di Cicco, MP. Estudio de variables clínicas, resultados en salud y análisis coste-utilidad en pacientes intervenidos de una recidiva de hernia de disco lumbar. [Tesis] Castilla La Mancha. Departamento de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina de Albacete. [Internet]; 2018. [Citado 2018 Jun 18]. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16477/TESIS%20Ferrara%20Di%20Cicco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pacheco I. Tratamiento de Hernia Discal Cervical con Ozono bajo Navegación Fluroscópica. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 15];8(1): [Aprox 8 p.]. Disponible en: http://www.xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/viewFile/124/123
Alvarado GF, Hernández LBL, Lima CN, de la Cruz GMl. Aplicación de microdosis de ozono en pacientes portadores de dolor o daños neurológicos. Reporte de 67 casos. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2016 [citado 2018 Abr 15];6(1): [Aprox 11 p.]. Disponible en: http://xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/viewFile/93/90
Dioses Z, Yakori S. Efectividad terapéutica de la ozonoterapia como tratamiento coadyuvante en pacientes de 50 a 79 años de edad con dolor por hernia discal lumbar atendidos en el Hospital de la Solidaridad-Lima durante el periodo julio-octubre del año 2015. [Tesis]. Piura. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela Académico Profesional de Medicina Humana; (2017). Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16898/Dioses_ZSY.pdf?sequence=1
Santos Herrera MB, Valenzuela Fonseca L, Álvarez Cortés JT. Ozonoterapia y magnetoterapia en pacientes con hernias discales. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 2018 Ago 12]; 20(6): [Aprox 6 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/viewFile/956/pdf
Hernández Guinea BD, Hernández Santos JR, Tenopala Villegas S, Canseco Aguilar CP, Torres Huerta JC. (2012). Eficacia de la aplicación de ozono epidural y paravertebral a una concentración de 30 μg/ml para el manejo de dolor crónico en pacientes con síndrome de cirugía fallida de espalda. Revista de la Sociedad Española del Dolor [Internet]. 2012 [citado 2018 Abr 15]; 19(1) [Aprox 11 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462012000100002
Kindelán Mesa LM, Jay Cordies B, Miranda Benítez MJ. Buenas prácticas clínicas de enfermería en la aplicación de ozonoterapia en pacientes con afecciones crónicas. Revista Cubana de Enfermería. 2016;32(4):126-36.
RockHan S, Young Choi C. Spontaneous regression of cervical disc herniation case report. Korean J m Spine. 2014 Dec;11(4):235-7.
Alvarado GF, Hernández LBL, Lima CN, González SL. Tratamiento de Sacoiliítis mediante aplicación de inyecciones interarticulares de ozono. Reporte de 75 casos. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2018 [citado 2018 Ago 12]; 8(1) [Aprox 9 p.]. Disponible en: http://xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/download/127/126
Riestra Grijalva YM, Hernández Santos JR, Tenopala Villegas S, Canseco Aguilar C P, Torres Huerta JC. (2012). Eficacia de la aplicación de ozono epidural y paravertebral a una concentración de 50 μg/ml en pacientes con dolor crónico secundario a síndrome postlaminectomía. Revista de la Sociedad Española del Dolor [Internet]. 2012 [citado 2018 May 06];19(2) [Aprox 14 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v19n2/original3.pdf
Garlin SR, ReydevinkBl, Brown RA. Compressive Neuropathy of espinal nerve root-A mechanical or problem. Spine 1991;16(2):162-6.
Castro M, Cánovas L, Martínez J, Pastor A, Segado I, Rocha F, Izquierdo C. Discólisis percutánea con ozono: nuestra experiencia. Revista de la Sociedad Española del Dolor [Internet]. 2009 [citado 2018 Ago 12];16(7) [Aprox 6 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v16n7/nota2.pdf
Cánovas L, Castro M. Ozonoterapia y síndrome de cirugía fallida de espalda. Revista de la Sociedad Española del Dolor [Internet]. 2012 [citado 2018 May 06];19(1) [Aprox 7 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v19n1/editorial.pdf
Hernández Guinea BD, Hernández Santos JR, Tenofica Villegas S, Canseco Aguilar CP, Torres Huerta JC. Eficacia del ozono epidural y para vertebral. Rev Soc Española del dolor. 2012(19)1:1134-46.
Tapia AS, Martínez-Sánchez G. La ozonoterapia y su fundamentación científica. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2012 [citado 2018 May 06];2(1) [Aprox 10 p.] Disponible en: http://xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/viewFile/23/29
Hidalgo-Tallón F J, Torres LM. Ozonoterapia en medicina del dolor: revisión. Revista de la sociedad española del dolor [Internet]. 2013 [citado 2018 Ago 12];20(6) [Aprox 9 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v20n6/03_revision-mba.pdf
Sanders EO, Garcia JL, Watson LA. Reporte de 147 casos de éxito en el Centro de la Columna Vertebral a base de colchicina homeopática, ozono y terapia física. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2014 [citado 2018 Jul 20];26(1) [Aprox 10 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=51682
Cánovas L, Castro M, Martínez-Salgado J, Vila S, Centeno J, Rocha F. Ciática: tratamiento con ozono intradiscal y radiofrecuencia del ganglio de la raíz dorsal frente a cada una de estas dos técnicas. Revista de la Sociedad Española del Dolor [Internet]. 2009 [citado 2018 Ago 12];16(3) [Aprox 6 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462009000300002&script=sci_arttext&tlng=en
Silva Jiménez E, Toro M, Baiz C. Eficacia de la infiltración de ozono paravertebral lumbar y en puntos gatillos como coadyuvante del tratamiento en pacientes con dolor lumbar crónico y lumbociatalgia crónica en el síndrome doloroso miofascial aislado o acompañado de otras patologías. Rev. Soc. Española para el dolor [Internet]. 2014 [citado 2018 Jul 20];(21)1 [Aprox 13 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n1/original3.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: