Aplicación del idioma ingles en la resolución de casos clínicos desde la perspectiva de la medicina basada en evidencia
Palabras clave:
caso clínico, docencia universitaria, inglés, medicina, medicina basada evidencia.Resumen
Introducción: el idioma es inglés es considerado como el idioma universal. En la carrera de medicina su utilización ha quedado relegada a que solo los estudiantes tengan conocimientos básicos sobre el manejo del inglés. Sin embargo, dominar este idioma resulta fundamental para enfrentar las situaciones de la vida médica diaria a partir de la Medicina Basada en Evidencia.
Objetivo: aplicar una intervención educativa para consolidar las habilidades de los estudiantes de medicina en el manejo del idioma inglés.
Métodos: se desarrolló una intervención educativa en los estudiantes de sexto a octavo semestre de la carrera de medicina con el objetivo de potenciar las habilidades del manejo del idioma inglés en la resolución de casos clínicos. Se realizaron búsquedas relacionadas con las temáticas médicas en bases de datos obteniendo documentos escritos originalmente en idioma inglés. Posteriormente se realizaba la lectura, la interpretación y el debate de su contenido.
Resultados: se elevó considerablemente el manejo del idioma inglés en los estudiantes. Se evidenció una mejoría significativa en cuanto a la comprensión y escritura; siendo algo inferior los avances en la dicción. También se progresó en las habilidades de los estudiantes para hacer búsquedas de artículos científicos en motores y buscadores de repercusión científica internacional.
Conclusiones: la intervención aplicada mejoró el nivel de conocimientos de los estudiantes de medicina en relación al uso y manejo del idioma inglés en la resolución de casos clínicos mediante la aplicación de los conceptos de la Medicina Basada en Evidencia.
Descargas
Citas
Solis Cartas U, Valdés González JL, Calvopina Bejarano S, Martinez Larrarte JP, Flor Mora OP, Menes Camejo I. El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2019 Abr 24];20(1):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1174368
Vera Carrasco O. El aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias en la formación médica. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2016 [citado 2019 Abr 23];22(2):78-86. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000200013&lng=es
Sánchez M. Medicina Pediátrica Basada en Evidencias. Rev Sanid Milit Mex 2014;58(3):252-3.
Ortiz Sánchez NL, Zamora González M, Díaz Bueno BM, Vázquez Lugo M, Rodríguez González DÁ. Development of Speaking in English for Specific Purposes in the Medical career. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 2019 Abr 21];16(2):285-300. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000200008&lng=es
Marañón Díaz D, González Legrá NM, Álvarez López M, Cañizares Marañón N. Actividades prácticas para perfeccionar la expresión oral de inglés en los estudiantes de Medicina / Practical activities to improve oral expression in English in medical students. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 2019 Abr 24];13(1 Especial):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/979
Bacallao Martínez GC, Aparicio Morales AI, Llanes Alvarez C. Software educativo para la enseñanza de la Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés. Edumecentro [Internet]. 2016 [citado 2019 Abr 22];8(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/756
Vicedo Tomey A. Profesores cubanos enseñando Medicina, en un país árabe, en inglés. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 2019 Abr 24];16(3):318-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000300003&lng=es
Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Cordoves Quintana S, Pozo Abreu SM, Martínez Larrarte JP. El pase de visita docente como herramienta didáctica en el proceso de formación de los médicos de pregrado. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2019 [citado 2019 Abr 23];21(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/636
Serrano Gámez N, Bermúdez Garcell A, Solís Cartas U, Teruel Ginés R, Leyva Montero MÁ, Bermúdez Serrano A. Utilidad de la discusión de casos clínicos en la enseñanza de pregrado de los estudiantes de medicina. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2019 Abr 24];19( Suppl 1):235-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000400013&lng=es
Bosque Cruz M, Cabrera Albert JS, Ivizate Cruz ME, Echevarría Cabaña G, de la Portilla Negrín R. Strategy to implement the didactic conception of the process of English language training of medical students. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 2019 Abr 22];19(2): 304-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000200014&lng=es
Fuentes Valdés E, Fuentes Bosquet RN. Los falsos amigos en el lenguaje de la medicina. Rev Cubana Cir [Internet]. 2017[citado 2019 Abr 24];56(3):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932017000300006&lng=es
Banguela Guerra PT, Nodarse González NM, Cárdenas Santana J, Concepción Morales Y, Aguilera Cardona A. Compendium of playful activities to teach the English grammar in the second year of Medicine. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 2019 Abr 24];8(1):56-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100005&lng=es
Rodríguez Ochoa A, Moreno Pupo J, Vázquez Gómez MD, Rodríguez Borges B, Ricardo Mulet Y. Juegos didácticos para el aprendizaje del Inglés en la carrera de medicina. ccm [Internet]. 2015 [citado 2019 Abr 24];19(1):119-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000100011&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: