Caracterización preliminar de los protocolos de investigación de residentes de Ciencias Médicas
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: El conocimiento científico se caracteriza por ser racional, sistemático y verificable, lo que requiere una correcta estructura del protocolo de investigación. La finalidad de un protocolo es la correcta planificación y ejecución del estudio mediante la organización del trabajo de forma lógica, enfocada y eficiente.
Objetivo: Describir los protocolos de tesis de los residentes de ciencias médicas.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte retrospectivo para la caracterización de 61 protocolos de tesis de los estudiantes de las disciplinas de Medicina general integral y Estomatología general integral del curso 2019-2020. Se confeccionó una planilla para la recolección de los datos extraídos de los protocolos revisados y se elaboró una base de datos para su almacenamiento.
Resultados: Del total de protocolos revisados, 36 (59 %) fueron de Medicina general integral y 25 (41 %) de Estomatología general integral. El 90 % de los protocolos de Medicina general integral son estudios observacionales, de estos el 97 % estudios transversales, y de ellos casi el 90 % estudios descriptivos. Los protocolos de Estomatología general integral presentaron resultados similares: el 96 % son estudios observacionales, de estos 92 % transversales y de ellos el 95 % de tipo descriptivo. Acápites tan importantes como la operacionalización de las variables, la descripción de los métodos para la recolección de datos y las consideraciones éticas para el trabajo con humanos se consideran en menos del 25 % de todos los protocolos revisados.
Conclusiones: Se demuestra una marcada insuficiencia en la redacción de los protocolos de investigación por parte de los residentes de Medicina general integral y Estomatología general integral.
Palabras clave
Referencias
Font D, Trilla A, Bigorra J, Piqué JM, Rodés J. Organización y modelo de funcionamiento de las estructuras de investigación biomédica. Situación y retos de futuro. Med Clin (Barc) 2008;130: 510-6.
Soriguer F. El fracaso de la investigación clínica en España. Med Clin 2009; 132: 219-21.
Rivas-Ruiz F. Redacción de un protocol de investigación en Ciencias de la Salud. RAPD Online. 2010; 33(3).
Haby MM, Chapman E, Clark R, Barreto J, Reveiz L, Lavis JN. What are the best methodologies for rapid reviews of the research evidence for evidence-informed decision making in health policy and practice: a rapid review. Health Res Policy Syst. 2016 Nov 25;14(1):83
Ha TC, Ng S, Chen C, Yong SK, Koh GCH, Tan SB, y col. Inclination towards research and the pursuit of a research career among medical students: an international cohort study. BMC Med Educ. 2018;18(1): 86.
Ogunyemi D, Bazargan M, Norris K, Jones-Quaidoo S, Wolf K, Edelstein R, et al. The development of a mandatory medical thesis in an urban medical school. Teach Learn Med. 2005;17(4):363–9.
Dhaliwal U, Singh N, Bhatia A. Masters theses from a university medical college: publication in indexed scientific journals. Indian J Ophthalmol. 2010;58(2):101–4.
Trinchet Varela C, Trinchet Soler R. Algunas consideraciones sobre las particularidades de la investigación científica en medicina. Acimed. 2015;15(5).
Rodés J. ¿Hospitales universitarios o centros de investigación? El Mundo.es, 26 de enero de 2009.
Castell JV, Monzó A. La investigación clínica en el entorno hospitalario universitario, una necesidad. FEM 2013; 16 (Supl 3): S1-S70
Gill S, Levin A, Djurdjev O, Yoshida EM. Obstacles to residents’ conducting research and predictors of publication. Acad Med 2001; 76:477.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Lissette Cárdenas-de Baños, Sergio González-García, Daysi Bencomo García, Regla Cruz Segundo, Aleida Valladares Baena, Daise Jiménez Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.