A 20 años del Workshop Josep Lee Hollander In Memorian, sobre técnicas de avanzada en reumatología en el nuevo milenio, liderado por el profesor Antonio Reginato: Homenaje de la reumatología cubana para la historiografía panamericana

Reseñamos un evento científico que ha dejado una huella en la historiografía de la reumatología panamericana y le permitió a la reumatología/artroscopia cubana, alcanzar una notable visibilidad y reconocimiento en el continente americano. El Workshop Joseph Lee Hollander In Memorian efectuado en el año 2000 en Filadelfia bajo la égida del profesor Antonio Reginato, dirigido a actualizar el conocimiento y las técnicas de avanzada en reumatología en el nuevo milenio agrupó una larga lista de reconocidos reumatólogos internacionales en su staff de profesores en los días previos a la realización en la ciudad de Filadelfia del Congreso del Colegio Americano de Reumatología(ACR). El evento fue ideado y dirigido   por el insigne reumatólogo Antonio Reginato nacido en Chile quien fue felow de Joseph L. Hollander en los E. Unidos entre 1966-1968; y de Ralph Shumacher entre 1971-73 donde se perfeccionó en los estudios de electromicroscopia electrónica y artritis por cristales y   llegó a alcanzar la presidencia de PANLAR entre 2002-2006. Con este evento a nuestro juicio, rendía un merecido tributo y homenaje a su maestro Hollander quien nació en Ferguson Missouri y creció en Filadelfia (1910 y 2000) quien a su vez realizó sus estudios en 1932 en la Universidad de Cornell y obtuvo en 1935 el título de doctor en medicina. El Workshop incluyó una pléyade de profesionales de la reumatología mundial para disertar sobre las técnicas de avanzada en la reumatología del nuevo milenio como la Ultrasonografía y Doppler, con tomas de biopsias dirigidas, de sinovial, cartílago, las técnicas de biopsia de glándula salival en el diagnóstico de exocrinopatías autoinmunes y biopsia de hueso a nivel de cresta ilíaca para diagnóstico y tratamiento de condromalacia y otros trastornos osteometabólicos. La capilaroscopia su utilidad diagnóstica y realización técnica entre otras. El profesor tuvo la visión de incluir las técnicas de diagnóstico y tratamiento por artroscopia en reumatología e invitar a los profesores Gil A. Reyes Llerena y Ángel Checa González reumatólogos /Artroscopistas cubanos junto al profesor Robert W. Ike de los E. U. Este curso abordó desde la historia de la artroscopia, equipamiento e instrumental, técnicas y bases teórico prácticas en un moderno laboratorio con equipamiento de punta y maquetas articulares para acciones técnicas quirúrgicas. Se abordó el diagnóstico endoscópico de lesiones intraarticulares y enfermedades reumáticas mediante técnicas como los lavados articulares, desbridamiento, y sinovectomías entre otras. Consideramos que este Workshop marcó un hito en el campo de la reumatología, de Cuba y panamericana.

Gil Alberto Reyes Llerena
 PDF
 
Principales temores preoperatorios en los pacientes de cirugía electiva. Lecciones a aprender para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica

Introducción: En el marco de la estrecha asociación que hoy se establece entre la seguridad del paciente, desde la perspectiva de este, con la calidad de la atención sanitaria, los temores preoperatorios de los pacientes candidatos a cirugía artroscópica constituyen una preocupación actual de un amplio grupo de profesionales de la salud que engloba a cirujanos, anestesiólogos, reumatólogos y traumatólogos.
Objetivo:
Presentar los resultados de la identificación y la caracterización de los principales temores preoperatorios en pacientes de cirugía electiva con significación práctica para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.
Métodos:
Se condujo un estudio exploratorio, descriptivo y transversal. De una población de 750 pacientes, en julio de 2015, se extrajo una muestra de 250 sujetos, a partir de un muestreo intencional no probabilístico. La técnica para la recolección de datos empleada fue la encuesta, cuya aplicación permitió determinar la presencia y los principales temores preoperatorios.
Resultados:
El 65,6% del total de pacientes refirieron sentir temor en el preoperatorio. Las manifestaciones de temor más frecuentes fueron:  a la presencia de dolor,  a la sensación de muerte y se presentaron en el 28,8%, 24,4% y 18,8% respectivamente. Le sigue la afectación lógica del pensamiento (18 %), la sensación de imposibilidad de movimiento y el temor de despertar en la cirugía; los cuales se presentaron en el 12 % de los pacientes y por último la cefalea,  presentada en 28 pacientes (11,2 %). Estos y otros resultados permitieron identificar un conjunto de lecciones a aprender en el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.
Conclusiones:
Fueron identificados los temores principales que revelan los pacientes de cirugía electiva, en el hospital de especialidades “Eugenio Espejo” de la ciudad de Quito en el período estudiado, con impacto directo en las lecciones a aprender para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.

Tony Mauricio Ojeda Carpio, Olga Gloria Barbón Pérez
 PDF  HTML
 
Rafael Damil Castro, Dolores Cantera Oceguera, Gladys Lobaina Barzaga
 PDF
 
Tratamiento por artroscopia para afecciones de rodilla en adultos mayoresLa artroscopia de rodilla para las afecciones de esta articulación, que aquejan a los adultos mayores, es una alternativa terapéutica menos agresiva que la cirugía convencional y con mejores posibilidades de recuperación en la comunidad. Con el objetivo de describir los resultados de esta intervención en un grupo de pacientes de 60 años y más, atendidos en el Servicio Nacional de Reumatología, entre enero y mayo de 2008, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, que incluyó 65 casos que fueron valorados en consulta externa, para la indicación de la artroscopia. Se recogió información sobre, edad, sexo, diagnóstico, tiempo entre  trauma e intervención, fisioterapia previa y tipo, tiempo de evolución postquirúrgico, entre otras variables. El 46.2% de los pacientes tenía 70 años o más y el 63.1% era del sexo femenino. La plica sinovial (27.7%) y las lesiones múltiples u osteoartritis (21.5%) fueron las afecciones más frecuentes en el total de pacientes y entre las mujeres; mientras que en el sexo masculino predominaron las lesiones de meniscos. En el grupo de 70 años y más, predominaron las lesiones múltiples u osteoartritis. En el 41,5% del total de casos, el tiempo entre el trauma y la intervención fue más de cinco años y el tiempo de evolución postquirúrgico fue mayor en este grupo.  Sobre esa base, tuvimos como consideraciones finales, que mientras menor fue el tiempo transcurrido entre el trauma y la realización del proceder quirúrgico, menor fue el tiempo de evolución postquirúrgica. En la medida que en que la hipotrofia del cuádriceps femoral fue más severa, se incrementó el tiempo requerido para el alta
Urbano Solís Cartas, Roberto Torres Carballeira, Julia Pérez Piñero
 PDF
 
Gil Alberto Reyas Llerena
 PDF
 
Omar Fernández Zamora, Roberto Torres Carballeira, Acela Sánchez Melo, Lorena Fernández Oliva
 PDF
 
Dolores Cantera Oceguera
 PDF
 
Nuevas tendencias en la terapéutica quirúrgica por invasión mínima de la sinovial y el cartílago articularLas condiciones para el adecuado manejo de las patologías de la sinovial y el cartílago han ido cambiando satisfactoriamente en los últimos 15 años. Se han dado importantes pasos no solo en el mejoramiento del tratamiento no farmacológico al haber un mejor conocimiento de la fisiopatología de los cambios que se producen, la existencia de nuevos conceptos acerca de la realización de programas de ejercicios físicos, introducirse nuevos enfoques como la condroprotección y viscosuplementación entre otros. Los resultados del tratamiento a las lesiones de la sinopvial y el cartílago por nuestro grupo son expuestos y discutimos las nuevas tendencias que desde el punto de vista quirúrgico, cobran cada día mayor importancia Destacamos las técnicas de debridamiento de la sinovial articular redundante tempranamente, debridamiento del cartílago mediante shaving y lavado articular así como las perforaciones que realizamos. Así revisamos y actualizamos el conocimiento acerca de las técnicas de reparación del cartílago y estimulación de su neoformación que aún no están dentro de nuestro arsenal terapéutico. El debridamiento, la condroplastia mediante radiofrecuencia, las técnicas de microfracturas del cartílago, la mosacicoplastia y por último el trasplante de condorcitos están en el tapete y han mostrado halagüeños resultados en el mejoramiento del dolor, la funcionalidad articular lo cual redunda en una mejor calidad de vida
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Bárbaro Taylor Jiménez
 PDF
 
Javier Porro Novo, Gil Alberto Reyes Llerena
 PDF
 
Rafael Damil Castro, Ángel Checa González
 PDF
 
Ángel Checa González
 PDF
 
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Alfredo Hernández Martínez
 PDF
 
Angel Checa González, Gil Alberto Reyes Llerena, Gabriel Peña Atrio
 PDF
 
Comité editorial
 PDF
 
Roberto Vicente Torres Moya
 PDF
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"