Enfermedad de Rendu-Osler-Weber con presentación inusual. Reporte de caso clínico
Palabras clave:
enfermedad de Rendu-Osler-Weber, malformaciones arteriovenosas, telangiectasia hemorrágica hereditaria, adolescenteResumen
El síndrome de Rendu-Osler-Weber, también conocido como telangiectasia hemorrágica hereditaria, es una enfermedad genética de herencia autosómica dominantecon penetrancia incompleta, Afecta por igual a ambos sexos y los síntomas se inician habitualmente entre los 20 y 40 años, pero se considera que la enfermedad está infradiagnosticada. Típicamente las formas clínicas y el debut de esta enfermedad se asocian a los órganos y tejidos que se afectan con mayor frecuencia: telangiectasias en mucosas y en piel, epistaxis, sangramiento gastrointestinal, pulmonar e intracerebral.En contraste, el caso clínico que se presenta se caracteriza porque las primeras manifestaciones clínicas que motivaron la consulta médica fueron crisis de dolores e inflamación ósea en el miembro superior derecho, lo cual es inusual y se inscribe como un elemento de novedad en la enfermedad. Es el objetivo de esta publicación exponer un caso de THH con forma de presentación atípica en una adolescente
Descargas
Citas
Chin CJ, Rotenberg BW, Witterick IJ. Epistaxis in hereditary hemorrhagic telangiectasia: an evidence-based review of surgical management. J Otolaryngol Head Neck Surg. 2016;45(1):1-7.
Sandoval DK, García E, Ramírez S, Torres KJ, Velandia MC, Villamizar JF, et al. Síndrome de Rendu Osler Weber en una adolescente en Colombia. Reporte de un caso de autopsia. Biosalud. 2018 enero;17(1): 83-89.
Frugone Roca P, Rodriguez Trejos J, Ochoa Perez MF. Reporte de caso clínico: infarto isquémico cerebral por mecanismo embolico paradójico a través de fistula arterio-venosa pulmonar secundaria a enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Rev Ciencia & Salud integrando conocimientos. 2020;4(3):85-94.
Orizaga y Quiroga TL, Villarreal Martínez A, Jaramillo Moreno G, Ocampo Candiani J. Síndrome de Osler-Weber-Rendu y su relación con la dermatología. Actas Dermosifiliogr. 2019;110(7):526-532.
Serra M. Telangiectasia hemorrágica hereditaria (Síndrome de Rendu-Osler-Weber) Rev. Hosp. Ital. B.Aires. 2014;34(2): 41-50.
Russell Reynolds J, Babington BG. Hereditary epistaxis. The Lancet.1865;86(2195):362-363.
Duque Estrada L, Castro Gutiérrez N, Larquin Comet J, Junco Bonet M, Betancourt Reyes G. Enfermedad de Rendu Osler Weber: presentación de un caso. Rev Arch Med Camagüey. 2016;20(6):735-743.
Rendu H. Epistaxis repetees chez un sujet porteur de petits angiomes cutanes et muquez. Gazette des Hopitaux Civils et Militaires (Paris). 1896;135:1322-1323.
Osler W. On a family form of recurring epistaxis, associated with multiple telangiectases of the skin and mucous membranes. Bulletin of theJohns Hopkins Hospital. 1901;12:333-337.
Weber F. Multiple hereditary developmental angiomata (telangiectases) of the skin and mucous membranes associated with recurring hemorrhages. The Lancet. 1907;170:160-162
Hanes FM. Multiple hereditary telangiectases causing hemorrhage (hereditary hemorrhagic telangiectasia). Bulletin of the Johns Hopkins Hospital. 1909;20 (216):63-73.
Pineda Leguízamo R, Miranda Novales G, Villasís Keever MA. La importancia de los reportes de casos clínicos en la investigación. Alerg Mex. 2018;65(1):92-98.
Henao Estrada RF, Jaramillo Bedoya D, Castro Sánchez S, Vizcaino Carruyo J, Restrepo Gutierrez JC. Síndrome de Osler-Weber-Rendu: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Hepatologia. 2020; 1(2):176-185.
Luna Silva NC, Gómez Pardo JA, Castañeda Ávila VI, Castrejón Vázquez MI, Alonso Bello CD. Síndrome de Rendu-Osler-Weber, diagnóstico en atención primaria. Arch Invest Pediatr Mex. 2019;11(3):36-42.
Gouin F, Noailles T, Waast D, Crenn V. Fibroma no osificante. Sciencie Direct. 2018;51(4):1-7.
Knox FA, Frazer DG. Ophthalmic presentation of hereditary hemorrhagic telangiectasia. Eye. 2004;18(9):947-949.
Fajardo Rivero JE, Rangel Rivera DA, Sarmiento Villamizar DF, Zapata Rozo JR, Sierra Bossa LD. Malformaciones arteriovenosas pulmonares asintomáticas en una mujer con síndrome de Osler-Weber-Rendu y anemia severa. Med Int Mex. 2021;37(1):128-134.
Araiza Garaygordobil D, Lomeli estrada C, Cossio Aranda J. Hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Reporte de caso. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2016.05.004
Bari O, Cohen PR. Hereditary hemorrhagic telangiectasia and pregnancy: Potential adverse events and pregnancy outcomes. Int J Womens Health. 2017; 9:373-378.
Casas J, Castañeda O, Prezza P, Castillo M, Llosa L. Una presentación inusual de compromiso hepático y telangiectasia hemorrágica hereditaria: enfermedad biliar. Rev Gastroenterol Perú. 2009;29(3):266-71
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: