Dermatomiositis, enfermedad reumática con manifestaciones cutáneas
Palabras clave:
dermatomiositis, miopatías inflamatorias idiopáticas, manifestación cutánea, afectación de la pielResumen
Introducción: las miopatías inflamatorias idiopáticas son enfermedades autoinmunes raras que afectan principalmente al músculo esquelético, pudiendo también afectar a otros órganos y tejidos. La dermatomiositis es una de las subcategorías de las miopatías inflamatorias idiopáticas que presenta manifestaciones cutáneas.
Objetivo: describir aspectos generales del conocimiento actual sobre el diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas de la dermatomiositis, con énfasis en las cutáneas por la significación que tienen para los pacientes.
Desarrollo: la dermatomiositis es una enfermedad muscular y cutánea adquirida que forma parte de las miopatías inflamatorias idiopáticas. Existen variantes clínicas de la enfermedad. El diagnóstico se basa en la historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio.
Conclusiones: la dermatomiositis es una enfermedad rara que forma parte de las miopatías inflamatorias idiopáticas. Se caracteriza por debilidad muscular, erupción cutánea y puede afectar a otros órganos. Existe un mayor riesgo de desarrollar neoplasias en pacientes con dermatomiositis. Se investiga el uso de autoanticuerpos como posibles marcadores en el diagnóstico.
Descargas
Citas
Mariampillai K, Granger B, Amelin D, Guiguet M, Hachulla E, Maurier F, Meyer A, Tohme A, Charuel JL. (2018). Development of a New Classification System for Idiopathic Inflammatory Myopathies Based on Clinical Manifestations and Myositis-Specific Autoantibodies. JAMA Neurol.75, 1528-1537.
Shu Y, Christopher Ch, Zhe L. (2019). Polymyositis and dermatomyositis – challenges in diagnosis and management, Journal of Translational Autoimmunity, 2. 100018, ISSN 2589-9090, https://doi.org/10.1016/j.jtauto.2019.100018.
Kamperman RG, van der Kooi AJ, de Visser M, Aronica E, Raaphorst J. (2022). Pathophysiological Mechanisms and Treatment of Dermatomyositis and Immune Mediated Necrotizing Myopathies: A Focused Review. Int. J. Mol. Sci. 2022, 23, 4301. https://doi.org/10.3390/ ijms23084301
Ahmed M, Machado PM, Miller A, et al. (2016). Targeting protein homeostasis in sporadic inclusion body myositis. Sci Transl Med; 8:331ra41.
Allenbach Y, Mammen AL, Benveniste O, Stenzel W. (2018). Immune-Mediated Necrotizing Myopathies Working Group. 224th ENMC International Workshop: Clinico-sero-pathological classification of immune-mediated necrotizing myopathies Zandvoort, The Netherlands, 14-16 October 2016. Neuromuscul. Disord. 28, 87-99
Hoogendijk JE, et al. (2004). 119th ENMC international workshop: trial design in adult idiopathic inflammatory myopathies, with the exception of inclusion body myositis, 10-12 October 2003, Naarden, The Netherlands, Neuromuscul. Disord. 14 (5) 337-345.
Dalakas MC, Hohlfeld R. (2003). Polymyositis and dermatomyositis, Lancet 362 (9388) 971-982.
Castro C, Gourley M. (2012). Diagnosis and treatment of inflammatory myopathy: issues and management. Ther Adv Musculoskelet Dis 4 (2) 111-120.
Mammen AL, Allenbach Y, Stenzel W, Benveniste O. (2020). ENMC 239th
Workshop Study Group. 239th ENMC International Workshop: Classification of dermatomyositis, Amsterdam, the Netherlands, 14-16 December 2018. Neuromuscul. Disord. 30, 70-92.
Dalakas MC. (2015). Inflammatory muscle diseases, N. Engl. J. Med. 372 (18) 1734-47.
Satoh M, Tanaka S, Ceribelli A, Calise SJ, Chan EK. (2017). A Comprehensive Overview on Myositis-Specific Antibodies: New and Old Biomarkers in Idiopathic Inflammatory Myopathy. Clin Rev Allergy Immunol. 52(1):1-19.
Briani C, Doria A, Sarzi-Puttini P, Dalakas MC. (2006). Update on idiopathic inflammatory myopathies. Autoimmunity. May;39(3):161-70.
Gerami P, Schope JM, McDonald L, Walling HW, Sontheimer RD. (2006). A systematic review of adult-onset clinically amyopathic dermatomyositis (dermatomyositis siné myositis): a missing link within the spectrum of the idiopathic inflammatory myopathies. J Am Acad Dermatol. Apr;54(4):597-613.
Lundberg IE, Fujimoto M, Vencovsky J, Aggarwal R, Holmqvist M, Christopher L, Mammen AL, Miller FW. (2021). Idiopathic inflammatory myopathies. Nat. Rev. Dis. Primers, 7, 86.
Hill CL, Zhang Y, Sigurgeirsson B, Pukkala E, Mellemkjaer L, Airio A, Evans SR, Felson DT. (2001). Frequency of specific cancer types in dermatomyositis and polymyositis: A population-based study. Lancet, 357, 96-100.
Callen J. (2002). When and how should the patient with dermatomyo- sitis or amyopathic dermatomyositis be assessed for possible cancer? Arch Dermatol. 138:969-71.
Schmidt J. (2018). Current Classification and Management of Inflammatory Myopathies. J. Neuromuscul. 5, 109-129.
Tanboon J, Uruha A, Stenzel W, Nishino I. (2020). Where are we moving in the classification of idiopathic inflammatory myopathies? Curr. Opin. Neurol. 33, 590-603.
Adler BL, Christopher-Stine L. (2018). Triggers of inflammatory myopathy: insights into pathogenesis. Discov Med. Feb;25(136):75-83.
Kimyai A, Tausk FA, Nousari HC. (2000). A patient with dermatomyositis and linear streaks on the back. Arch Dermatol, 136, pp. 665-670.
Polo I, Medina S, Trasobares L, Bohórquez C. (2017). Manifestaciones cutáneas de las enfermedades reumatológicas. Medicine. 12(26):1520-9. DOI:10.1016/j.med.2017.01.013
Callen JP. (2010). Cutaneous manifestations of dermatomyositis and their management. Curr Rheumatol Rep; 12:192.
Scrivener Y, El Aboubi-Kuhne, Marquart-Elbaz C, Cribier B. (1999). Diagnostic d’un oedeme orbito-palpebral. Ann Dermatol Venereol. 126:844-8.
Restrepo1 LF, Medina F, Molina MP. (2020). Manifestaciones cutáneas de la dermatomyositis. Rev Asoc Colomb Dermatol. 18: 18-24.
Bielsa I. (2009). Dermatomiositis. Reumatol Clin. 5(5):216-222.
Vattemi G, Mirabella M, Guglielmi V, Lucchini M, Tomelleri G, Ghirardello A, Doria A. (2014). Muscle biopsy features of idiopathic inflammatory myopathies and differential diagnosis. Auto Immun Highlights. 5(3):77-85.
Smith ES, Hallman JR, DeLuca AM, Goldenberg G, Jorizzo JL, Sangueza OP. (2009). Dermatomyositis: a clinicopathological study of 40 patients. Am J Dermatopathol. 31(1):61-7.
Fredi, M, Cavazzana I, Franceschini F. (2018). The clinico-serological spectrum of overlap myositis. Curr. Opin. Rheumatol. 30, 637-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: