Caracterización clínica- epidemiológica de pacientes COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, comorbilidad, epídemiológica, SARS COV-2.Resumen
Introducción: El año 2020 impactó al Ecuador por el nuevo coronavirus que produce la COVID-19, enfermedad altamente contagiosa, declarada como emergencia sanitaria por la Organización Mundial de la Salud.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes COVID-19 confirmados del hospital Dr. Publio Escobar, Provincia Chimborazo, Ecuador, durante el periodo marzo a agosto de 2020.
Metodología:Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, que incluyó una muestra de 320 pacientes COVID-19 confirmados, mayores de 18 años, de ambos sexos, pertenecientes al hospital Dr. Publio Escobar, Provincia Chimborazo, Ecuador, durante el periodo marzo a agosto de 2020. Se estudiaron las variables: sexo, edad, zona de residencia, comorbilidades, grado de evolución clínica de la COVID-19 y manifestaciones clínicas. El método de muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y base de datos hospitalaria. Para el análisis y procesamiento de los datos se empleó el análisis univariado o descriptivo.
Resultados:De una muestra de 320 pacientes, se evidenció un predominio en el grupo de edad de 52 a 68 años (64,07%), sexo femenino (57,5%), procedentes de zonas urbanas(68,75%), con un 57,82% de evolución clínica de COVID-19 en estadio grave. Las comorbilidades más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial(38,13%), Diabetes Mellitus(24,06%), y obesidad (13,12%) , y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre (26,56%), tos (19,38%), anosmia (15,94%) y disnea(11,25%).
Conclusiones:En la institución hospitalaria investigada predominaron las mujeres adultas, de 52 a 68 años de edad, procedentes de zonas urbanas, con una evolución clínica grave, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y la obesidad. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre, tos, anosmia y disnea.
Descargas
Citas
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Actualización nº 11. Agrupamiento de casos de neumonía por nuevo coronavirus (2019-nCoV) en Wuhan, provincia de Hubei, (China). OMS. ENT#091;InternetENT#093;. 2020 ENT#091;[citado 23/06/2023]. ENT#093;. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_11_2019-nCoV_China.pdf.
Organización Mundial de la Salud. Foco Técnico: Investigaciones epidemiológicas y clínicas precoces sobre la COVID-19 para una respuesta de salud pública [Internet]. 2020 [citado 23/06/2023]:[aprox.2p.]. Disponible en:
Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Nuevo coronavirus (COVID-19). Relierweb. ENT#091;InternetENT#093;. 2020 ENT#091;citado 23/06/2023 ENT#093; Disponible en: https://reliefweb.int/report/argentina/actualizaci-n-epidemiol-gica-coronavirus-covid-19-23-de-diciembre-de-2021.
Corman VM, Landt O, Kaiser M, Molenkamp R, Meijer A, Chu DK, et al. Detection of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) by real-time RT-PCR. Euro surveillance [Internet]. 2020 [Citado 23/06/2023]; 25(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6988269/
Almaguer Mederos LE, Cuello Almarales D, Almaguer Gotay D. Rol de los genes ACE2 y TMPRSS2 en la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet].2020 [citado 23/06/2023]; 10(2). Disponible en:
http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/799/860
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe sobre la situación de COVID-19 en España. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología; 2020. Report No.14.
Guzmán Del Giudice OE, Lucchesi Vásquez EP, Trelles De Belaúnde M, Pinedo Gonzales RH, Camere Torrealva MA, Daly A, et al. Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2020 [citado 23/06/2023]; 33(1). Disponible en:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/506
Hernández Rodríguez J. Aspectos clínicos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2). Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 [citado 23/06/2023]; 19(Supl): e3279[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3279
Garg S, Kim L, Whitaker M, O'Halloran A, Cummings C, Holstein R, et al. Hospitalization Rates and Characteristics of Patients Hospitalized with Laboratory-Confirmed Coronavirus Disease 2019 - COVID-NET, 14 States, March 1-30, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020[acceso: 23/06/2023]; 69:458-464. Disponible en:https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6915e3.htm?s%20cid=mm6915e3%20w
Yuefei J, Haiyan Y, Wangquan J, Weidong W, Shuaiyin C, Weiguo Z, et al. Virology, epidemiology, pathogenesis, and control of COVID-19. Viruses [Internet]. 2020;12(4):372. Disponible en: https://www.mdpi.com/1999-4915/12/4/372. DOI: 10.3390/v12040372 PMID 32230900 PMCID PMC7232198
Ochoa-Rosales C, González-Jaramillo N, Vera- Calzaretta A, Franco OH. Impacto de diferentes medidas de mitigación en el curso de la pandemia de COVID-19 en Chile: proyección preliminar para el período del 14 de abril al 14 de mayo. Rev Salud Pública [Internet]. 2020;22(2):e250. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642020000200205&script=sci_abstract&tlng=es.
DOI:10.15446/rsap.v22n2.86380
Bonanad C, García-Blas S, Tarazona-Santabalbina FJ, Díez-Villanueva P, Ayesta A, Forés JS, et al. Coronavirus: la emergencia geriátrica de 2020. Documento conjunto de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Rev Esp Cardiol. 2020, http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2020.03.027
Medeiros de Figueiredo A, Antonio Daponte A, Moreira Marculino de Figueiredo DC, Gil-García E, Kalache A. Letalidad del COVID-19: ausencia de patrón epidemiológico. Gaceta Sanitaria. 2020 [citado: 23/06/2023]; 1855: [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-letalidad-del-covid-19-ausencia-patron-avance-S0213911120300844?newsletter=true&coronavirus
De Natale G, Ricciardi V, De Luca G, De Natale D, Di Meglio G, Ferragamo A, et al. The COVID-19 Infection in Italy: A Statistical Study of an Abnormally Severe Disease. J Clin Med. 2020 [citado: 24/06/2023]; 9(5):15640. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/9/5/1564/htm
Garg S, Kim L, Whitaker M, O'Halloran A, Cummings C, Holstein R, et al. Hospitalization Rates and Characteristics of Patients Hospitalized with Laboratory-Confirmed Coronavirus Disease 2019 - COVID-NET, 14 States, March 1-30, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020[acceso: 02/06/2020]; 69:458-464. Disponible en:https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6915e3.htm?s%20cid=mm6915e3%20w
Guzmán Del Giudice OE, Lucchesi Vásquez EP, Trelles De Belaúnde M, Pinedo Gonzales RH, Camere Torrealva MA, Daly A, et al. Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2020 [citado: 24/06/2023];33(1). Disponible en:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/506
Huang X, Wei F, Hu L, Wen L, Chen K. Epidemiology and Clinical Characteristics of COVID-19. Arch Iran Med [Internet]. 2020;23(4):268-71. Disponible en: http://www.aimjournal.ir/Article/aim-15538 DOI: 10.34172/aim.2020.09 PMID 32271601
Jillian Du, Robert King y Radha Chanchani, “Tackling Inequality in Cities is Essential for Fighting COVID-19”, 14 de abril de 2020. Dispónible en: https://www.wri.org/blog/2020/04/ coronavirus-inequality-cities
Chen T, Wu D, Chen H, Yan W, Yang D, Chen G, et al. Clinical characteristics of 113 deceased patients with coronavirus disease 2019: retrospective study. BMJ. 2020 Mar 26 [citado: 24/06/2023]; 3(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340222738_Clinical_characteristics_of_113_deceased_patients_with_coronavirus_disease_2019_retrospective_study
Bermejo Martin J F, Almansa R, Torres A, González Rivera M, Kelvin DJ. COVID-19 as a cardiovascular disease: the potential role of chronic endothelial dysfunction. Cardiovascular Research. 2020 [acceso: 10/06/2020]; 116(10):e132–e133 cvaa140. Disponible en:
htps://academic.oup.com/cardiovascres/advance-article/doi/10.1093/cvr/cvaa140/5838569
Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, et al. Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020 [citado: 26/06/2023]; 37(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342020000200253&script=sci_arttext
Ferrer Castro J, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020[citado: 26/06/2023]; 24(3):473. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145
Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria. Criterios de atención clínica y de derivación hospitalaria de pacientes diagnosticados como casos probables de infección por SARS-COV-2 [Internet]. 2020 [citado: 26/06/2023]. Disponible en: https://www.semfyc.es/formacion-y-recursos/criterios-atencion-clinica-pacientes-covid19/
Ge H, Wang X, Yuan X, Xiao G, Wang Deng T, et al. The epidemiology and clinical information about COVID-19. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2020; 39(6): 1011-9.
Li H, Liu S-M, Yu X-H, Tang S-L, Tang C-K. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): current status and future perspectives. Int J Antimicrob Agents. 2020; 55(5): 105951.
Gadi N, Wu SC, Spihlman AP, Moulton VR. What’s sex got to do with COVID-19? Gender-based differences in the host immune response to coronaviruses. Front Immunol. 2020; 11: 2147.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: