Infarto agudo de miocardio como expresión de debut del síndrome antifosfolípido
Palabras clave:
Enfermedad reumática, Infarto agudo de miocardio, Inflamación, Síndrome antifosfolipídico, Síndrome coronario agudo, VasculitisResumen
Las enfermedades reumáticas cursan con un proceso inflamatorio subyacente que es considerado el principal elemento etiopatogénico de estas afecciones. La expresión de este proceso inflamatorio puede darse a nivel articular como extraarticular; siendo el aparato cardiovascular uno de los sistemas de órganos que con mayor frecuencia se afecta. El infarto agudo del miocardio es una complicación isquémica que compromete el riego sanguíneo de la capa media del corazón, múltiples son las causas que pueden generarlo, sin embargo, su principal incidencia se sitúa por encima d ellos 50 años de edad. El objetivo de la presente investigación es reportar el caso de una paciente de 36 años de edad en la cual se confirma el diagnóstico de infarto agudo de miocardio como expresión de debut de un síndrome antifosfolipídico. Se concluye que las enfermedades reumáticas pueden debutar con complicaciones graves que llegan a poner en peligro la vida de los pacientes, y que sus manifestaciones clínicas ´pueden situarse en lugares distintos al sistema osteomioarticular. El proceso inflamatorio juega un papel fundamental en la aparición de complicaciones vasculares que generen este tipo de complicaciones.
Descargas
Citas
- Villafuerte Morales JE, Hernández Batista SC, Chimbolema Mullo SO, Pilamunga Lema CL. Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 11];23(1): e190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962021000100004&lng=es
- Sánchez-Zuno GA, Oregón-Romero E, Hernández-Bello J, González-Estevez G, Vargas-Rosales R, Muñoz-Valle JF. Enfermedades reumáticas y alergias, la dualidad del sistema inmunológico. Rev. alerg. Méx. [Internet]. 2021[citado 2023 Nov 21];68(4):264-75. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902021000400264&lng=es
- Solis Cartas U, Calvopiá Bejarano SJ, Nuñez Sánchez BL, Yartú Couceiro R. Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 17];21(1):e51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000100002&lng=es
- Camacho Abarca EM, Llerena Flores GE, Tixi Berrones NS, Quishpe Chirau SM, Quijosaca Cajilema LA. Autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de COVID-19 y enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 19];23(1):e195. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962021000100007&lng=es
- Dattoli-García CA, Jackson-Pedroza CN, Gallardo-Grajeda AL, Gopar-Nieto R, Araiza-Garygordobil D, Arias-Mendoza A. Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores de riesgo, etiología, hallazgos angiográficos y desenlaces en pacientes jóvenes. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 15];91(4):485-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402021000400485&lng=es
- Llaguno de Mora R, Loján Córdova M, Lema Barahona A, Castillo Jumbo E, Flores Acosta M. Manejo del síndrome antifosfolipídico primario en el embarazo. Correo Científico Médico [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 20];24(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3391
- Solis Cartas U, Valdés González JL. Actividad del sistema inmune en pacientes reumáticos. Rev. cuban. med. mil. [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 22];51(4): e2029. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000400011&lng=es
- Alvarez Guachichulca J, Abad Amoroso A, Aguirre Bermeo H. Evolución clínica de un paciente con diagnóstico presuntivo de síndrome antifosfolipídico catastrófico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 17];42(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1421
- Alonso Santor JE, Inglada Galiana L, Pérez Paredes G. Síndrome antifosfolípido: estado actual. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2017 [citado 2023 Nov 23];24(5):242-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000500009&lng=es
- Garate Correa DG. Síndrome antifosfolípido: Más allá de los criterios diagnósticos. RevReumDia [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 19];16(2). Disponible en: https://reumatologiaaldia.com/index.php/rad/article/view/4630
- Pérez de Alejo Rodríguez MM, Pérez de Alejo Rodríguez AJ, Jiménez
Domínguez LJ, Mérida López FR. Impacto social del síndrome antifosfolípido: su impacto en la calidad de vida de los pacientes. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 24];14:e2459. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100098&lng=es
- Milián Hernández EJ, Betancourt Castellanos L, Daza Coello KM. Síndrome antifosfolipídico, lupus eritematoso sistémico y tromboembolismo pulmonar. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 23];22(3):e752. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000300014&lng=es
- Bejarano-Muñoz FV, Mier-Báez CD, Chávez-Guevara KJ, Vaca-Colcha SE, Catucuamba-Herrera NL. Síndrome antifosfolipídico obstétrico y su prevalencia en Ecuador. Rev Inf Cient [Internet]. 2023 [citado 1 Dic 2023];102(2 Sup). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4371
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: