Concepción integradora del movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada
Palabras clave:
concepción integradora, movimiento pedagógico social, educación avanzadaResumen
Introducción: la Educación Avanzada, teoría, escuela y cátedra académica como movimiento pedagógico social, con un marcado carácter humanista y poder de convocatoria en las Ciencias Médicas, no se limita a proponer respuestas a problemas que el devenir moderno ha planteado en diversos contextos al proceso educativo sino que comienza a cobrar fuerza con propuestas de acción colectiva, que pretenden responder a las complejidades de la actividad pedagógica, teniendo como objeto el mejoramiento profesional y humano.
Objetivo: aportar elementos que permitan concebir de manera integradora del movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada.
Desarrollo: con vistas a valorar el carácter transformador y la proyección social de la Educación Avanzada, resulta insuficiente centrarse en los efectos, el propio proceso de mejoramiento individual y colectivo de sus gestores ha de ser visibilizado y ponderado, de manera que aflore la condición de la Educación Avanzada como movimiento pedagógico social, por una sociedad de hombres de ciencia.
Conclusiones: la adherencia a los criterios que posibilitan caracterizarla como movimientos pedagógicos sociales, ha resultado en la concepción de la Educación Avanzada como teoría en tránsito a movimiento pedagógico social. Constituye una obligada necesidad, dada su considerable influencia en la práctica social, aproximarse a la misma desde una posición teórica integradora, aportando elementos que permitan reconocerla y apreciarla como fenómeno social con base en una teoría en cuyo perpetuo enriquecimiento y aplicación en la práctica educativa se revela su proyección social y su profundo carácter transformador.
Descargas
Citas
Padierna P. Educación y movimientos sociales. Pampedia. 2010;6. p.14.
Moscoso P. Un acercamiento a los movimientos de renovación pedagógica, a partir de las rupturas epistemológicas de los nuevos movimientos sociales. Estudios Pedagógicos XXXVII. 2011;1:255-67.
Padierna P. Educación y ciudadanía en los movimientos sociales: mujeres zapatistas. [Tesis]. México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM; 2008.
Freire P. La educación como práctica de la libertad. México: Ed. Siglo XXI; 1997.
Suárez H. 20 años de movimiento pedagógico 1982-2002. Entre mitos y realidades: magisterio. Bogotá: Ed. Corporación Tercer Milenio; 2002.
Freire P. Pedagogía de la indignación. Barcelona, Ed. Morata; 2004.
Larrosa J. Los diez años del movimiento pedagógico. Revista Docencia, 2009,39:106-14.
Partido Comunista De Cuba. Tesis y Resoluciones. Política educacional. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales; 1976.
Álvarez Jd, La formación docente universitaria. Análisis del programa de formación de la Universidad de Alicante. Revista Congreso Universidad. 2012;1(2):1.
Fonseca E. Metodología para dar tratamiento a la adicción y a la sustracción de números naturales a partir de su significación práctica. [Tesis doctoral]. Villa Clara, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”; 2008.
Breijo T, López MI, Silva DA. A propósito del trabajo comunitario y su contribución en el rescate de la identidad nacional, regional y local. Simposio I: Educación y formación de valores. Pedagogía 2011. La Habana: Ed. Ministerio de Educación; 2011.
Anton JA. La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales. Tabanque Revista Pedagógica Universidad de Valladolid. 2003;17:51-70.
Aragón Ma. Los movimientos de renovación pedagógica y la transformación socioeducativa. Tabanque Revista Pedagógica Universidad de Valladolid. 2003;17:87-98.
Ibañez J. Movimientos y redes para una cultura transformadora. Tabanque Revista Pedagógica Universidad de Valladolid. 2003;17:11-32.
Núñez J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debiera olvidar. La Habana: Ed. Félix Varela; 2007.
Retamozo M. Esbozos para una epistemología de los sujetos y los movimientos sociales. Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. 2006;6:1-16.
Moscoso P. Un acercamiento a los movimientos de renovación pedagógica, a partir de las rupturas epistemológicas de los nuevos movimientos sociales. Estudios Pedagógicos XXXVII. 2011;1:255-267.
Añorga JA, et al. Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana: Ed. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2000. p.17.
Barbón OG, Añorga J. Revolución, educación y sistematización de experiencias en el movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada. Revista electrónica Órbita Científica [serie en Internet]. 2014 [citado 14 feb 2015];Vol. 20 (Suplemento especial). Disponible en: http://www.revistaorbita.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=712&Itemid=80
Barbón OG, Añorga J. El nivel sociológico en la teoría de la Educación Avanzada en su tránsito a movimiento pedagógico social. Revista Científico-Metodológica Varona digital. [Internet]. 2014 [citado 14 feb 2015]; No. 58, julio-diciembre (Suplemento Ciencias de la Educación). Disponible en http://www.revistavarona.rimed.cu/index.php/no55jul-dic2014/11-misarticulos/463-no58ceart1
Torres M. La formación del investigador novel. Dilemas actuales en las ciencias pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedgógicas. [Internet]. 2013 [citado 14 feb 2015]. Disponible en: http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu
Castro F. Educación en Revolución. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1975. p.102.
Freire P. Pedagogía del oprimido. México: Editorial Siglo XXI; 1996. p.34.
Añorga J. Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana: Ed. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2000. p.38.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: