La uveítis como manifestación inicial de la espondilitis anquilosante. A propósito de un caso.
Palabras clave:
uveítis, espondiloartropatias, espondilitis anquilosanteResumen
La uveítis ocurre en el 20-40 % de los pacientes con espondilitis anquilosante y puede preceder a la afectación articular.
Objetivo: presentar un caso de asociación de uveítis con espondilitis anquilosante en sus primeros estadios.
Método: se presenta un caso que remite a la sospecha de espondiloartropatía ante la recurrencia de uveítis.
Conclusiones: la uveítis como manifestación inicial de la espondilitis anquilosante no es un hecho poco común, con lo cual debemos tenerlo presente al implicarnos activamente en su diagnóstico. Una abundante evidencia científica apunta a la necesidad de elevar la sospecha clínica para el diagnóstico temprano de espondilitis anquilosante; el cual requiere, sobre todo, de la exclusión de esta patología ante la presencia de uveítis a repetición. Debido al carácter invalidante de esta entidad nosológica es relevante el diagnóstico precoz, con el objeto de mitigar o eliminar las secuelas en esta enfermedad, esperamos que el caso expuesto contribuya a este propósito
Descargas
Citas
Sampaio-Barros PD, Conde RA, Bonfiglioli R, Bertolo MB, Samara AM. Characterization and outcome of uveitis in 350 patients with spondyloarthropathies. Rheumatol Int. 2006;26:1143-6.
Calvo Hernández L.M., Bautista Salinas R.M., Suárez Cabrera M.. Uveítis: Un reto para el internista. An. Med. Interna. [Internet]. 2008 [citado 2017 Sep 17]; 25(3): 141-148. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992008000300009&lng=es
Ortega Sotolongo M, Luaces Martínez Á, Nápoles Alvarez A, Reyes Pineda Y, Gil Armenteros RG, Ventura Muñoz M. Afectaciones oftalmológicas en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cubana de Reumatol. 2016;18(1):11-6.
Gómez Morales J, Blanco Cabrera Y, Llópiz Morales M, Reyes Pineda Y, Solis Cartas E. Manifestaciones oftálmicas derivadas del tratamiento de las enfermedades reumáticas. Rev Cubana de Reumatol. 2015;17(1):61-7.
Nussenblatt RB, Whitcup SM, Palestine AG. Uveitis: Fundamentals and clinical practice. 2nd Edition. St. Louis: Ed. Mosby-Year Book Inc; 1996:265-78.
Benítez del Castillo JM, Díaz Valle D, Pato E, López Abad C, Alejandre N. Enfermedades articulares y uveítis. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [citado 2017 Sep 17]; 31(Suppl 3): 83-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000600008&lng=es
Anesi SD, Foster CS. Importance of recognizing and preventing blindness from juvenile idiopathic arthritis-associated uveitis. Arthritis Care Res. 2012; 64:653-657.
Sampaio-Barros PD, Bertolo MB, Kraemer MH, Neto JF, Samara AM. Primary ankylosing spondylitis: Patterns of disease in a Brazilian population of 147 patients. J Rheumatol. 2001;28:560-5.
Gómez Morales J, LLópiz Morales M, Luaces Martinez A, Blanco Cabrera Y, Viera Rosales M, Solis Cartas U. Comportamiento de las manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoide. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2015 [citado 2017 Sep 17];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000200008
Sánchez Llanos ME, Espejo Antúnez L, Jiménez Merino JJ. Estrategia de enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas. Un paso importante para el futuro de la fisioterapia. Fisioterapia. 2013;35:187-8.
Braun J. Use of immunohistologic and in situ hybridization techniques in the examination of sacroiliac joint biopsy specimens from patients with ankylosing spondylitis. Arthritis Rheum. 1995;38:499-505.
González Rodríguez M, Guerra Soto AJ, Corona Sánchez EG, Rocha Muñoz AD, Díaz González EV,González López L. Espondilitis anquilosante. Conceptos generales. El residente. [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 17]; 8(3): 106-13. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2013/rr133d.pdfb
Silva EM, Andrade SC, Vilar MJ. Evaluation of the effects of Global Postural. Reeducation in patients with ankylosing spondylitis. Rheumatol Int. [Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 17]. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/u3270r7434604646/fulltext.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: