La observación. Primer eslabón del método clínico
Palabras clave:
observación, método clínico, diagnósticoResumen
Objetivo: Destacar la importancia de la observación como parte del método clínico para arribar al diagnóstico en un proceso salud enfermedad y poder decidir la terapéutica adecuada.
Desarrollo: El método de observación es un proceso de descomposición-recomposición de informaciones obtenidas mediante la percepción, según los fines científicos establecidos en los modos de observación construidos. Se señala que es un proceso activo y organizado en el tiempo, en el cual se considera, un conjunto de fenómenos que pueden ser analizados.
Conclusiones: La observación es la primera etapa del método clínico porque es de donde parte la obtención de información, tanto por lo que dice el enfermo como por lo que se puede observar mediante la inspección. Quiere decir que, no solo la información se vincula con la comunicación verbal, sino con formas no verbales como la inspección, y de esa forma se llega a acopiar datos sobre lo que ya puede ser explícito o general o sobre aspectos más particulares o específicos.
Descargas
Citas
Pedinielli JL, Lydia Fernandez L. L’observation clinique et L’étude de cas. 3e édition. Paris, ÉditeurArmand Colin; 2015.
Bonomini V. L'evoluzione della conoscenza in medicina. Università di Bologna. ANNUARIO 1997/98 e 1998/99. [Internet]. 2010 [citado 2019 Feb 20]. Disponible en: https://www.unibo.it/annuari/annu9799/indice/parte4/p4s3a-6.htm
Cruz J, Hernández P, Dueñas N, Salvato A. Importancia del Método Clínico. Revista Cubana de Salud Pública. 2012;38(3):422-437.
Ilizástigui F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cub Educ Med Sup. 2000;14(2):109-27.
Farreras O. Medicina Interna. Compendio práctico de patología médica. VI Edición. Barcelona: Marín, S. A. 1962.
Ciccone A. La pratique de l'observation. ERES[Internet]. 2012 [citado 2019 Feb 20]; 1(36): 55- 77. Disponible en: https://www.cairn.info/revue-contraste-2012-1-page-55.htm
Bonnemain A., Perrot E., Kostulski K. Le processus d’observation, son développement et ses effets dans la méthode des autoconfrontations croisées en clinique de l’activité. [Internet]. 2015 [citado 2019 Feb 20]. Disponible en: https://journals.openedition.org/activites/1111
Ciccone A. L'observation clinique attentive, une méthode pour la pratique et la recherche cliniques. Dans Revue de psychothérapie psychanalytique de groupe 2014; 2 (63): 65-78.
Juignet P. La méthode clinique en psychopathologie. In: Philosophie, science et société [Internet]. 2015 [citado 2019 Feb 20]. Disponible en: https://philosciences.com/philosophie-et-psychopathologie/psychopathologie-clinique/160-comment-se-reperer-en-psychopathologie.
Ciccone A. La Psychanalyse à l’épreuve du bébé, Paris, Dunod. Dans Revue de psychothérapie psychanalytique de groupe .2011. https://www.sophiecadorel-psy.fr
Santana JL, León D, García G. El método clínico: evaluación de su aplicación en el curso 2012-2013 por estudiantes del 5to año de la carrera de Medicina del Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila. MEDICIEGO. 2014; 20 Supl.2.
Taché Jalak M. Uso de los exámenes complementarios en la clínica. Ateneo. 2000;1(1):32-7.
Corona LA, Fonseca M. La necesidad del método clínico y de su enseñanza. Revista Cubana de Medicina. 2015;54(3): 264-277.
Selman-Housein AE. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Científico-Técnica; 2002.
Díaz A. Método Clínico. La observación. Facultad de Psicología. UNAM[Internet]. 2011 [citado 2019 Feb 20]. Disponible en: https://www.psicologia.unam.mx
Ilizastigui F, Rodríguez L. Editorial El Método Clínico. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. Medisur 2010; 8(5).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: