Osteomalacia. Diagnóstico y tratamiento
Palabras clave:
osteomalacia, falta de mineralización, sustancia osteoide, diagnóstico, tratamientoResumen
Introducción: la osteomalacia se caracteriza por la falta de mineralización de la sustancia osteoide, que afecta al hueso cortical y al hueso esponjoso maduro. Es una enfermedad que se presenta en adultos y niños, aunque la causa es diferente en cada uno.
Objetivo: exponer la generalidad de la osteomalacia por ser una enfermedad que produce serias afectaciones a la población que la padece, especialmente a los niños. Se enfatiza en el diagnóstico y su tratamiento.
Desarrollo: a fin de resumir los elementos esenciales para establecer el diagnóstico de osteomalacia hay que plantear en primer lugar, la presencia de un trastorno de la mineralización ósea, de ahí que además de tener en cuenta las causas de la enfermedad, su curso clínico y la sintomatología.
Conclusiones: una recomendación importante es no tener en cuenta la posibilidad de complicaciones en el curso de la enfermedad, como las fracturas, que, aunque sean parte del cuadro clínico, al producirse pueden ocasionar graves problemas, como el caso de las que aparecen en las costillas, que si se desplazan pueden interesar órganos vitales, de modo que en este tipo de pacientes no debe excluirse la posibilidad de emergencias o de urgencias reumatológicas tanto en los adultos como en los niños.
Descargas
Citas
Kraenzlin M. Ostéomalacie. Forum Med Suisse 2003;32:754-63.
Peris P. Osteomalacia. En: Farreras P, Rozman C, editores. Farreras-Rozman. Medicina interna. 16.a ed. Madrid: Elsevier; 2009. pp. 1085-8.
Bonilla Hernán M G. Osteomalacia. En: Arboleya Rodriguez L, Pérez Edo L, directores. Manual de Enfermedades Óseas (SER). 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana. 2010. pp. 381-87.
Peris P. Diagnóstico y tratamiento de la osteomalacia por el reumatólogo. Reumatol Clin. 2011;7(S2):S22-S27.
Doreen G. Le calcium santé des dents. Station de recherche Agroscope Liebefeld-Posieux ALP. Berne:2009.
Perris P. Diagnóstico y tratamiento de la osteomalacia por el reumatólogo. Reumatol Clin. 2011;7(S2):S22-S27.
Chapuy MC, Arlot ME, Duboeuf F, Brun J, Crouzet B, Arnaud S, Meunier PJ . Vitamin D3 and calcium to prevent hip fractures in the elderly women. N Engl J Med. 1992;327(23):1637-42.
Trivedi DP, Doll R, Khaw KT. Effect of four monthly oral vitamin D3 supplementation on fractures and mortality in men and women living in the community: randomized double blind controlled trial. BMJ. 2003;326:469.
Lamy O, Aubry-Rozier B, Stoll D. Therapeutic goal of vitamin D: optimal serum level and dose requirements. Rev Med Suisse. 2012;8:2066-71.
Ruiz-Esquide V, Peris P, Gifre L, Guañabens N. Alteraciones del metabolismo óseo en la cirugía bariátrica. Med Clin (Barc). 2011;136:215-21.
Stoll D, So A, Krieg MA, Aubry-Rozier B. High prevalence of hypovitaminosis D in a Swiss rheumatology outpatient population. Swiss Med Wkly. 2011;141(2122).
Gallagher JC1, Sai A, Templin T 2nd, Smith L. Dose response to vitamin D supplementation in postmenopausal women: a randomized trial. Ann Intern Med 2012; 156:425-37.
Laroche M. Failure of teriparatide in treatment of bone complications of adult hypophosphatasia. Calcif Tissue Int. 2012;90(3):250.
Bhadada SK, Dhiman V, Mukherjee S, Aggarwal S, Bal A, Sukumar SP, Van Hul W. Fibrogenesis Imperfect Ossium and Response to Human Growth Hormone: A Potential Therapy. J Clin Endocrinol Metab 2017;102:1750-56.
Arturi A, Arturi V, Giacomone D. Emergencias y urgencias en Reumatología clínica. Revista Argentina de Reumatología 2017;28(4):35-41.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: