Artritis reactiva como manifestación musculoesquelética de la COVID-19
Palabras clave:
Artritis reactiva, COVID-19, inflamación articular, manifestaciones clínicas.Resumen
La COVID-19 o enfermedad por coronavirus, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-COV2, con múltiples manifestaciones clínicas; siendo la fiebre, tos y disnea las más prevalentes. Sin embargo, se reportan otras manifestaciones como parte de la enfermedad entre ellas las reumatológicas. Se presenta el caso de un paciente masculino de 28 años de edad, que acude por presentar dolor e inflamación de ambas rodillas que limitan la deambulación. Con antecedentes de infección respiratoria (COVID-19) hace alrededor de 21 días en la cual presentó manifestaciones respiratorias ligeras. Las manifestaciones clínicas, maniobras realizadas y resultados de exámenes complementarios; entre ellos el hallazgo de líquido sinovial con características inflamatorias, confirmó el diagnóstico de artritis reactiva como parte de la expresión de la COVID-19. Se implementó el tratamiento adecuado y el paciente evolucionó de manera satisfactoria. El objetivo del presente reporte es describir la presencia de una artritis reactiva secundaria a infección por SARS-COV2, estableciendo su relación mediante la descripción de un caso clínico. Se procedió a la redacción de los hallazgos clínicos positivos en el paciente mencionado. Además de una búsqueda activa y actualizada en fuentes de datos científicas para establecer la relación entre estas dos entidades. Se concluye que es necesario considerar la expresión de artritis reactiva en pacientes que han presentado la COVID-19; como enfermedades relacionadas entre sí, que no deben ser vistas de forma aislada.
Descargas
Citas
Cruz-Martínez J. Artritis reactiva. Medicine. 2001 [Acceso 15/08/2021];8(31):1616–1621. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-pdf-S0304541201703101?referer=seccion
Bohórquez Heras C, Movasat Hadjkan A, Turrión Nieves A, Pérez A. Artritis reactiva. Medicine. 2017 [Acceso 15/08/2021];12(26):1498-1507. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541217300161
Baimukhamedov C, Barskova T, Matucci-Cerinic M. Arthritis after SARS-CoV-2 infection. Lancet Rheumatol. 2021 [Acceso 10/09/2021];3(5):e324–5. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanrhe/article/PIIS2665-9913(21)00067-9/fulltext
Zeidler H. Post-Corona-Virus-Disease‑19 arthritis. Manifestation under the clinical picture of a reactive arthritis. Z Rheumatol. 2021[Acceso 28/07/2021];80(6):555–8. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00393-021-01045-9
García A, Medina E, Martínez J, Mestre , Moliner M. Active inquiry of symptomatic respiratory patients essence of COVID-19 prevention. Rev.Med.Electrón. 2020 [Acceso 14/10/2021];42(2):1709-1712. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242020000201709&script=sci_arttext&tlng=en
Echeverría R, Sueyoshi H. Situación epidemiológica del COVID-19 en Sudamérica. Rev. Fac. Med. Hum. 2020 [Acceso 14/10/2021];20(3):525-527. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300525
Haro AS, Calderón EP. Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. InterAm J Med Health. 2020 [Acceso 14/10/2021];3:e202003020. Disponible en: https://iajmh.emnuvens.com.br/iajmh/article/view/99/110
Li, Long-Quan et al. COVID-19 Patients’ Clinical
Characteristics, Discharge Rate, and Fatality Rate of Meta-Analysis. J Med Virol. 2020. [Acceso: 14/10/2021] 92.6. 577–583. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7228329/
Rodriguez-Morales AJ, Cardona-Ospina JA, Gutiérrez-Ocampo E, et al. Características clínicas, de laboratorio y de imágenes de COVID-19: una revisión sistemática y un metanálisis. Travel Med Infect Dis . 2020. [Acceso: 20/10/2021]. 34: 101623. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102608/
Sun P, Qie S, Liu Z, Ren J, Li K, Xi J. Características clínicas de los pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2: un metanálisis de un solo brazo. J Med Virol. 2020. [Acceso:20/10/2021];92(6):612-617. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7228255/
Solís U, Valdés J, Hernández W, Garofalo A, Rodríguez , Gafas. Rol de las Manifestaciones Reumáticas y Dermatológicas en el Diagnóstico de COVID-19 en Pacientes Paucisintomáticos. Rev. de Investigación Talentos. 2020 [Acceso: 18/10/2021];7(2):74-83. Disponible en: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/217
Valverde AJS, Temoche CEM, Caicedo CRC, Hernández NBA, Padilla TMT. Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico. REVISTA EUGENIO ESPEJO. 2021 [Acceso 10/10/2021];15(2):98–114. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/223
Ono K, Kishimoto M, Shimasaki T, Uchida H, Kurai D, Deshpande GA, et al. Reactive arthritis after COVID-19 infection. RMD Open. 2020 [Acceso 28/07/2021];6(2):e001350. Disponible en: https://rmdopen.bmj.com/content/6/2/e001350
Solis-Cartas U, Valdés-González J, Hernandez-Perdomo W, Martinez-Larrarte J. Manifestaciones reumáticas y dermatológicas en pacientes paucisintomáticos de COVID-19. globalrheumpanlar. 2021 [Acceso 17/10/2021]:1-24. Disponible en: http://www.globalrheumpanlar.org/manuscrito-articulo-original/manifestaciones-reumaticas-y-dermatologicas-en-pacientes?title=&language=en&page=4
López JR, Ortiz KA, Carrión WG, Castillo JB. La artritis reactiva al virus de Epstein Barr. Medigraphic.com. [Acceso 25 /10/2021]; 18(3): 287 - 290. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubreu/cre-2016/cre163i.pdf
Bohórquez Heras C, Movasat Hadjkan A, Pérez A, Turrión Nieves A. Protocolo diagnostico de la oligoartritis. Medicine. 2017 [Acceso 17/10/2021]; 12(26). 1530-1534. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-protocolo-diagnostico-oligoartritis-articulo-S0304541217300197
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: