Exploración del conocimiento sobre cuidados paliativos en el Centro de Reumatología
Palabras clave:
reumatología, cuidados paliativos, nivel de información, necesidad de aprendizajeResumen
Los cuidados paliativos se conocen como cuidados intensivos de confort. Procuran facilitar lo que sea capaz de reducir o evitar el sufrimiento, así como proporcionar calidad de vida. La medicina paliativa presenta hoy en día una visión amplia que incluye a enfermos con diagnóstico reciente de cáncer avanzado, a pacientes con enfermedad crónica avanzada de un órgano y enfermedades degenerativas como las Inflamatorias del tejido conectivo, que constituyen un grupo de enfermedades que tienen el papel central de la atención en reumatología. La asociación frecuente con otras enfermedades crónicas y las complicaciones propias del tratamiento producen un daño progresivo, deterioro multiorgánico y muerte, generalmente, por afección renal, cardíaca, respiratoria digestiva y del sistema nervioso central. Actualmente resulta de especial interés para el ejercicio de la medicina, que los profesionales tengan conocimientos sobre cuidados paliativos. Nos propusimos explorar el nivel de información e identificar las necesidades de aprendizaje sobre el tema, en la totalidad de los profesionales médicos que laboran en el Centro de Reumatología a través de un estudio descriptivo de corte transversal y con una encuesta diseñada al efecto. Encontramos que la mayor proporción de encuestados han cursado más de una especialidad médica, poseen 10 años o más de experiencia profesional, el nivel información sobre el tema es insuficiente y consideran el aprendizaje sobre cuidados paliativos debe comenzar en la formación de pregrado.
Descargas
Citas
Astudillo W, Mendinueta C, Orbegozo A. Presente y futuro de los Cuidados Paliativos. En Astudillo W, Morale A, Clavé E, Cabarcos AY Urdaneta E. (ed): Avances recientes en Cuidados Paliativos. San Sebastián: Ed. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos; 2002. p. 15-46.
Del Río, M. I., & Palma, A. Cuidados paliativos: historia y desarrollo. Boletín Escuela de Medicina UC, Pontificia Universidad Católica de Chile, 32(1):16-22.
Benítez-Rosario MA. Cuidados paliativos en pacientes no oncológicos Med Clin (Barc). 2007;2003;121(8):297-8.
Navarro R, López C. Aproximación a los Cuidados Paliativos en las enfermedades avanzadas no malignas. An. Med. Interna. 2008;25(4):187-91.
Levin R. Principios generales. En: Cuidados Paliativos. Guías para el manejo Clínico. [Documento en internet]. 2013 Organización Panamericana de la salud [actualizado 12 junio 2013; consultado 25 agosto 2013]:3-8. Disponible en: http://bases.bireme.br/cg_ibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=598824&indexSearch=ID
Anuario Estadístico de Salud Pública: MINSAP, CUBA. [Documento en internet]. 2012 [actualizado 12 febrero 2013; consultado 25 agosto 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf
Sánchez Díaz I. Educación médica y medicina paliativa. Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista de Estudios Médicos Humanísticos. 2006;11(11):12-7.
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. [documento en internet]. Ministerio de sanidad y consumo Madrid. 2008 [actualizado 6 junio 2013; Consultado 25 agosto 2013]. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16967240&AN=36117748&h=JTTQRfwyGQ56laSrJNCNOv9ozEVpZkvvmyt8%2B4BwAbZvo0PIepZ2ZJKAjY9m2cAzMBJUINz4fz9nDa3ES0J55Q%3D%3D&crl=c
Sociedad Española de Cuidados Paliativos. [portal en Internet] 2103 Sepal.com [actualizado 21 agosto 2014; consultado 25 agosto 2013]. Disponible en: http://www.secpal.com/presentacion/index.php
Reyes Méndez MC, Rodríguez Rebustillo M, Bermúdez Sarguera R. Caracterización del proceso de enseñanza de los cuidados paliativos al paciente oncológico terminal en la carrera de Medicina Facultad de Ciencias Médicas "10 de Octubre", durante el curso 2005-2006. Pedagogía Universitaria [revista en Internet] 2007 [consultado 25 de febrero de 2013];12(5). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/426
Madiedo Albolatrachs M, Escobar Carmona E, Puga Garcia A, Pérez Mateo AV. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educ Med Super [revista en Internet]. 2011 Jun [Consultado 25 febrero 2013];25(2):135-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200011&lng=es
Román J.A. Anatomía y fisiología articular. El tejido conectivo. Rev. Española Reumatol. 2002;19:449-56.
Flores LF. Clasificación y etiología. En Tratado Hispanoamericano de Reumatología. 1ra ed. Bogotá: Ed. Nomos; 2007. p. 1037-45.
Reino J. Artritis Reumatoide. En Manual SER de las Enfermedades Reumáticas, 5ta ed. Madrid: Ed. Medica Panamericana; 2008. p. 190-9.
Galindo M. Lupus eritematoso sistémico En Manual SER de las Enfermedades Reumáticas, 5ta ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. p. 235-47.
Carreira PE. Esclerosis Sistémica y Síndromes Esclerodermiformes En Manual SER de las Enfermedades Reumáticas, 5ta ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. p. 260-6.
Selva A, Grau JM, Labrador M, Vilardell M. Miopatías Inflamatorias En Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológicas. Madrid: Ed. Masson. 2006. p. 125-35.
Quezada LJ, Salinas MA, Lastra O. Márquez M. Enfermedades Endocrinológicas y Metabólicas. En Tratado Hispanoamericano de Reumatologia.1ra ed. Bogotá: Ed. Nomos. 2007. p. 1107-285.
Hernández G. Actitudes ante la muerte en los Médicos de Familia. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2002:18(1):22-32.
Arvelo M, Hernández O. Nivel de Información sobre Cuidados Paliativos en Médicos Residentes de la Facultad Ciencias Médicas 10 de octubre año 2010. [Tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre; 2010.
Vial P, Ibáñez P, Umaña A, Reyes MM, Viviani P, Nervi F. Autoevaluación sobre formación en medicina paliativa en una cohorte de residentes. Rev. méd. Chile. 2004; 132(4):445-52.
Cuervo MA. ¿Podemos y debemos hacer investigaciones cualitativas en cuidados paliativos? Medicina Paliativa [revista en Internet].2012 [consultado 25 agosto 2013];19(4):127-28. Disponible en: http://www.elsevier.es/medicinapaliativa
Elsner F, Centeno C, De Conno F, Ellershaw J, Eychmuller S, Filbet M, et al. Recomendaciones de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) para el Desarrollo de la Especialidad en Medicina Paliativa. Informe del Grupo de Trabajo de la EAPC para la Formación Médica. Medicina Paliativa. 2010;17(2):103-17
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: