Rehabilitación integral del paciente reumático
Palabras clave:
afecciones reumáticas, rehabilitación, agentes físicos, fisioterapiaResumen
Introducción: Los pacientes reumáticos son susceptibles de rehabilitar tanto en fase aguda, subaguda o en remisión.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes atendidos en el servicio de rehabilitación del centro especializado ambulatorio con diagnóstico de enfermedades reumáticas.
Método: Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo con 95 pacientes ingresados con diagnóstico de afecciones reumáticas en el centro especializado ambulatorio Héroes de Playa Girón del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de la provincia de Cienfuegos en el año 2011.
Resultados: El 55.7 % de nuestros pacientes fueron mujeres, predominando ostensiblemente el color blanco de la piel con un 88.4% de la totalidad de los pacientes. La edad media general de la muestra fue de 59.28± 15.24, presentándose en los hombres a mayor edad. La patología más frecuente en el servicio de rehabilitación fue la coxartrosis para un 49.4 % del total de los casos estudiados siguiéndola en frecuencia la artritis reumatoide con un 29.4 %. La mayoría de nuestros pacientes fueron rehabilitados con kinesiología (86.3%) y MTN (71.5 %) para todos los diagnósticos y el agente físico más utilizado fue la magnetoterapia (23.1 %). La estadía media de estos pacientes de manera general fue de 15.8 ± 6.5 días.
Conclusiones: Los pacientes con enfermedades reumáticas se benefician con las diferentes técnicas de rehabilitación lo que se traduce en mejoría de su percepción de calidad de vida.
Descargas
Citas
Reyes Llerena GA. Prevalencia Comunitaria de las Enfermedades Reumáticas Estudio COPCORD en Cuba. [Tesis]. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico (CIMEQ): Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2005.
Álvarez López A, García Lorenzo Y, López Lastre G, López Lastre M, Áreas Sifonte Y, Ruiz de Villa A. Artrosis de la rodilla y escalas para su evaluación. AMC [revista en la Internet]. 2012 diciembre [citado 2013 septiembre 14];16(6):1777-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000600014&lng=es
Frederic H, Stonnington I. Medicina física y rehabilitación. Krusen. 4ta. Ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 1997. p 893-910.
Catalán Matamoros D. La Fisioterapia en Salud Mental: su efectividad y situación actual. Fisioterapia. 2009;31(5):175-6.
Morillo MM, Portero FS, Vega JP. Manual de medicina física. Madrid: Ed. Harcourt; 1998. p. 47-52.
Martínez MM, Pastor VJ, Portero SF. Manual de Medicina Física. 8va Edición. Madrid: Ed. Harcourt; 2001. p. 50-120.
Enfermedades No Transmisibles y Discapacidades documento en Internet]. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Organización Panamericana de la Salud. 2010 [actualizado 6 septiembre 2013; citado 23 octubre 2013]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=771&Itemid=40030&lang=es
Forestier R, Françon A. Crenobalneotherapy for limb osteoarthritis: systematic literature review and methodological analysis. Joint Bone Spine. 2008;75(2):138-48.
Johnston M, Dieppe P. The Lequesne index in the efficacy of physic medicine in the gonartrosis? J Rheumatol. 2004;34(3):539-43.
Randall T, Schnitker J, Carr A. Physiatrist treatment and relation of Lequesne index and escalate analogical visual of the pain in osteoarthritis of the knee. 2005;23(3):24-8.
Hochberg MC, Altman RD, Brandt KD. Guidelines for the medical management of osteoarthritis. Arthritis Rheum. 2003;38:1541-46.
Martín JE, García JA. Introducción a la Magnetoterapia. 1ra. Edición. La Habana: Ed. CIMEQ; 2002. p. 35-41.
Riva Sanseverino E. Therapeutic effects of pulsed magnetic fields on join deseases .Panminerva med. 1992;34(4):187-96.
Sosa Salinas U, Espinosa Rodríguez Y, Morfa Viamontes F. Uso de la magnetoterapia en afecciones articulares y periarticulares. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología [revista en Internet]. 1996 jun [citado 2013 sep 14];10(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1996000100010&lng=es
Rodríguez Martín J. M. Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Ed Médica Panamericana; 2004. p. 78-113.
Bodeker G, Ong CK, Grund, C, Burford G, Shein K. WHO global atlas of traditional, complementary and alternative medicine: text volume. Kobe: Ed. World Health Organization, Centre for Health Development; 2005. p. 14-216.
Estudio diagnóstico criterios de clasificación de medicamentos en las Américas [documento en Internet]. Temas de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2005 [actualizado 5 agosto 2013; citado 14 Septiembre 2013];10(1): Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/CM-DiagnosticoClasificaciondeMedicEs.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: