Osteoartropatía Hipertrófica. Más allá de un caso
Palabras clave:
Osteoartropatía hipertrófica, Carcinoma de células escamosas de pulmónResumen
La osteoartropatía hipertrófica es un síndrome caracterizado por una proliferación excesiva de la piel y los huesos en las partes más distales de las extremidades, deformidad bulbosa en las puntas de los dedos conocida como hipocratismo digital o dedos en palillo de tambor, proliferación del periostio de los huesos tubulares y derrames sinoviales. De forma general es una afección poco frecuente y puede ser secundaria a múltiples padecimientos dentro de los que juegan un papel fundamental las afecciones pulmonares, y dentro de estas las de origen tumoral. En este trabajo se presenta el caso de un paciente masculino de 64 años con diagnóstico de Osteopatía Hipertrófica teniendo como base un Carcinoma de células escamosas de pulmón.Descargas
Citas
Alarcón Segovia D. Tratado hispanoamericano de Reumatología, volumen II, Bogota: Ed. Nomos S.A; 2006.
Solis-Cartas U, Torres-Carballeira R, de-Armas-Hernandez A, Garcia-Gonzalez V. Dolor óseo como forma de presentación de un mieloma múltiple. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2014 Mar 4];16(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/357
Harrison. Principios de medicina interna (14.a ed.), volumen I. Madrid: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 1998.
Arthritis Foundation. Compendio de las enfermedades reumáticas. (10.a ed.). Barcelona: Ed. Marketing Trends; 1993.
García A, Martínez-Lavín M. La osteoartropatía hipertrófica de los animales. Rev Mex Reumatol. 1989;4:146-8.
Yao Q, Altman RD, Brahn E. Periostitis and hypertrophic pulmonary osteoarthropathy: report of 2 cases and review of the literature. Semin Arthritis Rheum. 2009; 38:458.
Cordoves-Quintana S, Suárez-González M, Solis-Cartas U, Caballero-González M, Muñoz-Balbín M. Hallazgos de artropatía inflamatoria en pacientes con psoriasis. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2015 May 23];17(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/401
Solis-Cartas U, De-Armas-Hernández A, Amador-García D. Queratitis Herpética y Dermatopolimiositis, una asociación peligrosa. Rev Cubana de Reumatol [Internet].2014 [citado 2015 May 16];16(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/300
Milera-Rodríguez J, Solis-Cartas U, Gil-Armenteros R, Guanche-Hernández M. Artropatía de Charcot y Osteomielitis en un paciente diabético. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2015 Jul 3]; 16(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/326
Ceña García JI, Soler Carbó M, Gancedo Martínez J, Baldoma Heras N, Llobet Zubiaga JM. Osteoartropatía hipertrófica como forma de neoplasia pulmonar. Servicio de Reumatología. Hospital de Sant Pau. Barcelona. 2011;27(2):2-5.
Vazquez-Abad D, Martínez-Lavín M. Macro-thrombocytes in the peripheral circulation of patients with cardiogenic hypertrophic osteoarthropathy. Clin Exp Rheumatol 1991;9:59-62.
Martínez-Lavín M. Digital clubbing and hypertrophic osteoarthropathy: a unifying hypothesis. J Rheumatol. 1987;14:6-8.
Ito T, Goto K, Yoh K. Hypertrophic pulmonary osteoarthropathy as a paraneoplastic manifestation of lung cancer. J Thorac Oncol. 2010;5:976.
Dickinson CJ, Martin JF. Megakaryocytes and platelet clumps as the cause of finger clubbing. Lancet 1987;2:1434-5.
Slobodin G, Rosner I, Feld J. Pamidronate treatment in rheumatology practice: a comprehensive review. Clin Rheumatol. 2009;28:1359.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: