Dilemas bioéticos comunes en la atención hospitalaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.1467740Palabras clave:
atención hospitalaria, ética, dilemas bioéticosResumen
Introducción: La bioética es la filosofía que norma, regula y sanciona la actuación o práctica médica desde la perspectiva de la medicina como arte y ciencia sustentada en la creciente revolución tecnológica. Se espera que cada profesional y técnico de la salud en el ejercicio de la profesión realice su práctica asistencial sobre la base de los principios de la beneficencia, no la maleficencia, la justicia y la autonomía de la persona.Objetivo: Reflexionar sobre algunos dilemas o errores éticos más frecuentes en la práctica clínica hospitalaria.
Síntesis: Algunas situaciones conflictivas en los centros hospitalarios incluyen la poca participación del paciente en las decisiones médicas durante el proceso de la enfermedad, las dificultades en la comunicación con el paciente por distorsión o mala interpretación, el uso inadecuado del interrogatorio y la sobrevaloración de los métodos diagnóstico en comparación con los métodos clínicos.
Conclusiones: El código de ética y los principios de la ética médica son universales y constituyen el lenguaje común en el concierto de todas las naciones para las prácticas de salud independientemente de que cada país posea sus propias normas, reglamentos y resoluciones que regulan o modelan la conducta profesional que, aunque no garantizan por sí solas la práctica ética de la Medicina, conforman un importante marco referencial. En la práctica asistencial diaria los profesionales muestran las competencias aprendidas durante el proceso formativo precedente y el grado de vinculación alcanzado en la esfera asistencial-laboral.
Descargas
Citas
Cáceres Lavernia HH, Morales Morgado D. Reflexiones éticas sobre la sedación paliativa en enfermos terminales. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 1 de enero de 2018]; 16(1): 175-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100012&lng=es
Conway J, Johnson B, Edgman-Levitan S, Schlucter J, Ford D, Sodomka P, Simmons L. Partnering with patients and families to design a patient-and family-centered health care system: a roadmap for the future: a work in progress. Bethesda, MD: Institute for Family-Centered Care; 2006.
Villareal Cantillo E, Visbal Illera G. Dilemas éticos. Salud Uninorte. 2013;29 (1):113-123.
Gea Sánchez M, Terés Vidal L, Briones Vozmediano E, Molina F, Gastaldo D, Otero García L. Conflictos entre la ética enfermera y la legislación sanitaria en España. Gaceta sanitaria. 2016;30(3):178-183.
Pérez Vazquez IA, Sánchez Lera RM. El bastón de Esculapio: su historia. Rev Hum Med [Internet]. 2014 [citado 1 de enero de 2018]; 14(1): 220-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100014&lng=es .
Martínez Hernández CM. Errores médicos en la práctica clínica, del paradigma biologicista al paradigma médico social. Revista Cubana de Salud Pública. 2006; 32(1).
Escobar López MT, Carrera Celis CA. Percepción sobre consentimiento informado en pacientes de cuatro diferentes áreas de atención en salud en Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética. 2015; 15(1).
Castillo Pérez V, Hernández Campo PR, Correa Torrez M, Quintana E. Conocimiento del consentimiento informado en servicios quirúrgicos. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013; 17(1): 26-35.
López Carmona MdC, Casanova Moreno MdC. A propósito del artículo: El consentimiento informado en las amputaciones mayores de miembros inferiores. Rev Hum Med. [Internet]. 2016 [citado 1 de enero de 2018]; 16( 3 ): 394-397. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300002&lng=es
Lozano Vicente A. Sobre la Bioética iberoamericana: una paradoja. Humanidades Médicas. [Internet]. 2014 [citado 1 de enero de 2018]; 14(3): 570-588. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202014000300001&lng=es&tlng=es
Amaro Cano MC. (2009). Ética Clínica en Ética Médica y bioética. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas.
Salas Perea R, Salas Mainegra A. Educación Médica Contemporánea. Retos, procesos y metodologías. Universidad de Santander, Bucaramanga; 2014.
Guimará Batista NdÁ, Moraga Guimará R. Importancia de decir siempre la verdad al paciente. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Jun [citado 2018 Abr 04];22(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000200007&lng=es.
Nitsche A, Atamañuk N, Lujan Talavera M, Favaloro L, Lema L, Giacomi G, Geneva J. Pulmonary Hipertension associated with connective tissue disease in the first Argentine collaborative Registry of pulmonar hypertension. Journal Clinical Rheumatology. 2016; 22(3): 113.
Rillo Arturo G, García Javier J, Vega-Mondragón L. Desilusion de la tecnología médica. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2009 [citado 1 de enero de 2018]; 8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400027&lng=es
Cárdenas Giraudy AG. Ética, Bioética y método clínico en el tratamiento de pacientes pediátricos aquejados de migraña. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 [citado 1 de enero de 2018]; 88(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200010&lng=es
Morgan S. Supervising the highly performing general practice register. The Clinical Teacher.2014; 11(1), 53-7.
Rabadán Alejandra T, Tripodoro Vilma A. ¿Cuándo acudir al comité de bioética institucional?: El método deliberativo para resolver posibles dilemas. Medicina (B. Aires[Internet]. 2017 [citado 1 de enero de 2018]; 77( 6 ): 486-490. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802017000600007&lng=es
Salas Perea R, Quintana Galende M, Perez Hoz G. Formación basada en competencias en ciencias de la salud. Medisur. 2016; 14(4): 456-463.
Porcel Gálvez AM, Mercado Begara C, Barrientos Trigo S, Gil García E. Expectativas profesionales del alumnado de enfermería desde un enfoque de género. Educ Med Super.[Internet]. 2015 [citado 1 de enero de 2018]; 29 (4): 890-905. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400022&lng=es
Martínez Larrarte JP, Reyes Pineda Y, Sosa Almeida M. Toma de conciencia y formación de valores bioéticos en el Servicio Nacional de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología. .[Internet]. 2010 [citado 1 de enero de 2018];12(15). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4516/451644598003/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: