Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niño

DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.2553537

Artículo original de investigación

 

Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas

Relationship between body adiposity and blood pressure in children and adolescents with rheumatic diseases

 

Urbano Solis Cartas 1*

Silvia Johana Calvopiá Bejarano 2

Lcda Bárbara Leyanis Nuñez Sánchez 3

René Yartú Couceiro 4

1 MSc. Especialista de Primer grado en Reumatología y Medicina Familiar. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
2 Mg. PYMES Mención Finanzas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
3 MSc. Atención Temprana: Prevención Diagnóstico y Tratamiento. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
4 Especialista en Pediatría. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

* Autor para la correspondencia: Dr. Urbano Solis Cartas. (umsmwork74@gmail.com)


RESUMEN

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones que se caracterizan por la presencia, generalmente, de dolor, inflamación, deformidad, discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Las complicaciones cardiovasculares son frecuentes en el curso de estas enfermedades; los trastornos nutricionales pueden ser causa o consecuencia de estas complicaciones.
Objetivo: determinar la relación existente entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas.
Metodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 45 pacientes con enfermedades reumáticas diagnosticadas según los criterios del American College of Reumathology. Se utilizó la técnica de bioimpedancia para determinar el porcentaje de grasa corporal e índice de correlación de Pearson para determinar relación entre variable.
Resultados: promedio de edad de 12,26 ± 8,74 años, predominio de pacientes femeninas (68,69 %) y entre 15 y 18 años de edad (42,22 %). La enfermedad reumática más representada fue la artritis idiopática juvenil (46,67 %). Predominaron los pacientes con aumento del porcentaje de grasa, donde el sobrepeso (44,44 %) y la obesidad (20,0 %) fueron los más representados. El 20,0 % de los pacientes incluidos en la investigación presentaron alteraciones de la presión arterial con predominio en pacientes obesos (33,33 %) y con sobrepeso (20,0 %).
Conclusiones: Mantener un adecuado control de la adiposidad corporal disminuye considerablemente la posibilidad de aparición de trastornos de la presión arterial. La bioimpedancia eléctrica es un método de fácil aplicación y de comprobada efectividad para determinar el porcentaje de grasa.

Palabras clave: adiposidad corporal; antropometría; calidad de vida; capacidad funcional; enfermedades reumáticas.


ABSTRACT

Introduction: rheumatic diseases are a group of conditions that are characterized by the presence, usually, of pain, inflammation, deformity, functional disability and decreased perception of quality of life related to health. Cardiovascular complications are frequent in the course of these diseases; Nutritional disorders may be the cause or consequence of these complications.
Objective: to determine the relationship between body adiposity and blood pressure in children and adolescents with rheumatic diseases.
Methodology: descriptive, cross-sectional study in 45 patients with rheumatic diseases diagnosed according to the criteria of the American College of Reumathology. The bioimpedance technique was used to determine the percentage of body fat and Pearson's correlation index to determine the relationship between variables.

Results: average age of 12.26 ± 8.74 years, predominance of female patients (68.69 %) and between 15 and 18 years of age (42.22 %). The most represented rheumatic disease was juvenile idiopathic arthritis (46.67 %). Patients with increased fat percentage predominated, where overweight (44.44 %) and obesity (20.0 %) were the most represented. 20.0 % of the patients included in the investigation presented alterations in blood pressure, predominantly in obese patients (33.33 %) and overweight (20.0 %).
Conclusions: Maintaining adequate control of body adiposity considerably reduces the possibility of the appearance of blood pressure disorders. The electric bioimpedance is a method of easy application and proven effectiveness to determine the percentage of fat.

Keywords: body adiposity; anthropometry; quality of life; functional capacity; rheumatic diseases.

 

Recibido: 29/08/2018

Aprobado: 20/12/18


 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades reumáticas (ER) son un grupo de alrededor de 250 enfermedades que se caracterizan clínicamente por la presencia de dolor, inflamación y deformidad; estas manifestaciones determinan distintos grados de discapacidad que disminuyen la percepción de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).(1)

Epidemiológicamente se describe que las ER afectan a pacientes de cualquier edad, aunque presentan un pico de aparición por encima de los 50 años de edad. En edad pediátrica se reporta a la artritis idiopática juvenil (AIJ), el lupus eritematoso sistémico (LES), las espondiloartropatías (EAP) y la fibromialgia como las de mayor representatividad.(2,3)

Múltiples son los factores que pueden incidir en el control de las ER; se mencionan los procesos infecciosos, la adherencia farmacológica y la presencia de comorbilidades como los de mayor representatividad. Dentro de este grupo destaca los fármacos utilizados para el control de la enfermedad, principalmente los esteroides que son piedra angular en el tratamiento de la mayoría de las ER.(4)

Las complicaciones en el curso de las ER pueden afectar cualquier órgano de la economía humana. Destacan las manifestaciones cardiovasculares y dentro de ellas los trastornos de la presión arterial (PA). También se describe los trastornos de la composición corporal (CC) como otras de las expresiones fenotípicas presentes en los niños con ER.(5,6)

Las alteraciones de la CC, al igual que los trastornos de la PA, pueden ser el resultado de varias situaciones. Ambos pueden aparecer como parte de la evolución normal de la enfermedad, como complicaciones en el curso de las ER o como efecto adverso de los fármacos utilizados para el control de la ER.(7-9)

Es por eso que teniendo en cuenta la elevada frecuencia con que se presentan los trastornos de la PA y las alteraciones de CC en niños con ER, se decidió realizar esta investigación con el objetivo de determinar la relación existente entre PA y adiposidad comercial en niños con ER.

 

MÉTODOS

Estudio descriptivo, de corte transversal en 45 pacientes menores de 18 años con diagnóstico de ER atendidos en la consulta externa del Hospital Andino de Chimborazo (HAH) en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2017. Las enfermedades incluidas en la investigación fueron la AIJ, él LES, Las EAP y la fibromialgia; para el diagnóstico de las mismas se tuvo en cuenta los criterios del American College of Rheumatology (ACR).

El universo estuvo comprendido por la totalidad de los pacientes menores de 18 años con diagnóstico de AR atendidos en ese periodo en el HACH; la muestra quedó conformada por 45 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión fijados para la investigación.

Criterios de Inclusión

. Edad menor de 18 años

. Pacientes con diagnóstico de AR según los criterios del ACR.

. Pacientes que expresaron su consentimiento informado para participar en la investigación.

. Estado de salud óptimo dado por un adecuado estado físico o psicológico.

Previa autorización de las autoridades del HACH y de la obtención del consentimiento para participar en estudio, el equipo de investigación realizó la revisión de cada una de las historias clínicas de los pacientes incluidos en la investigación con el objetivo de obtener información sobre las variables del estudio. Se diseñó un cuestionario que permitió recopilar la información de variables como la edad, sexo, raza, diagnóstico, tiempo de evolución de la enfermedad y esquema terapéutico utilizado. El porcentaje de grasa fue obtenido mediante técnica de bioimpedancia eléctrica y posteriormente fueron comparados con la tabla de percentiles para dar un diagnóstico de la CC basado en este indicador antropométrico.

Con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos en el programa Excel, se procesó de forma automatizada mediante el paquete estadístico SPSS-PC en su versión 24.5 para Windows.

La información fue resumida mediante frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas y se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Se estimaron los intervalos de confianza al 95 % para completar la estimación puntual de las medidas mencionadas. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual y se resumieron los resultados en tablas y gráficos estadísticos con el objetivo de garantizar su correcta interpretación.

 

RESULTADOS

La tabla 1 muestra un promedio de edad de 12,26 ± 8,74; con predominio de pacientes entre 15 y 18 años de edad con un 42,22 %. El sexo femenino fue el más representado con 68,69 % y no existieron diferencias significativas en relación al color de la piel. La AIJ fue la ER de mayor incidencia con 21 pacientes (46,67 %), seguido por la fibromialgia con 42,22 %. Él LES y las EAP se presentaron en el 15,56 % y 13,33 % respectivamente. El 57,78 % de los pacientes reportó un tiempo de evolución de la enfermedad entre uno y tres años, mientras que el 24,44 % de los pacientes reportaron que el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la ER había sido menor de un año.

 

De forma general se observó que el 68,88 % de los pacientes con ER presentan alteraciones de la composición corporal determinadas por un porcentaje de grasa corporal anormal. De este total destaca que el 44,44 % de los pacientes presenta sobrepeso y el 20 % obesidad. En relación al sexo, en los pacientes masculinos el sobrepeso estuvo presente en el 42,85 % y la obesidad en el 21,43 %; solo el 28,57 % presentó un porcentaje de grasa normal. Este mismo indicador, pero en las féminas, evidenció que el 32,26 % presentaba un porcentaje de grasa normal, mientras que el 45,16 % tenía sobrepeso y el 19,35 % obesidad. (tabla 2

 

En el 20 % de los pacientes menores de 18 años con ER se constató elevación de las cifras de PA. Estas se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con sobrepeso (33,33 %) y en obesos (20,0 %). La elevación de la PA también estuvo presente en el 14,29 % de los pacientes con porcentaje de grasa normal (tabla 3).

Los valores de correlación de Pearson mostraron una correlación positiva media entre la adiposidad corporal medida por bioimpedancia eléctrica y las alteraciones de la PA. El valor numérico obtenido es de 0,73. (tabla 4)

 

 

DISCUSIÓN

La ER se presenta con relativa frecuencia en edades tempranas de la vida. El promedio de edad de 12,26 años de edad con predominio de pacientes entre 15 y 18 años, coincide con el reportado por otros autores que describen porcientos considerables de presentación de enfermedades reumáticas en niños y adolescentes.(10,11)

La etiopatogenia de las ER incluye la alteración del funcionamiento del sistema inmune; las posibles causas de afectación a la inmunidad incluyen el uso de sustancias tóxicas y presencia de infecciones entre otras. Estos elementos pueden aparecen durante la infancia, la pubertad o la adolescencia, dando origen de esta forma a la aparición de una ER.(12)

Sin embargo, a pesar de existir reportes de incidencia de ER en estas edades se plantea que es muy difícil encontrar estas afecciones antes de los 2 años de edad. Una posible explicación a esta hipótesis se basa en que a los dos años de nacido aún se mantiene circulando en la sangre del preescolar un elevado número de inmunoglobulinas propiciadas por la madre y que son las que realizan, en forma de sustitución, la actividad del sistema inmune. El descenso de estas sustancias en sangre, obliga al funcionamiento del sistema inmune del niño y es entonces que comienzan los trastornos de este sistema y con ellos la aparición de las manifestaciones clínicas de las ER.(12)

Existió un predominio de pacientes femeninas en esta investigación. También se reporta cierta predilección de las ER por el sexo femenino en otras investigaciones realizadas en niños, aunque este predominio de afectación por un sexo determinado se hace mucho más evidente en la edad adulta.(2-4)

Una posible explicación a este fenómeno está dada por el retardo en la maduración del sistema inmune en las féminas en relación al sexo masculino; se reporta que incluso las ER en edad infantil y en la adolescencia pueden ser hasta 3 veces más frecuente en niñas que en niños.(12,13)

En relación a las ER más frecuentemente encontradas destaca la AIJ como la de mayor representatividad. Este resultado es explicable ya que esta enfermedad incluye varias formas de presentación en edades pediátricas que después, en edad adulta, constituyen afecciones independientes. Otros autores también reportan la AIJ como la ER que con mayor frecuencia se presenta en pacientes menores de 18 años de edad.(14,15)

Un elemento a destacar es el elevado por ciento de pacientes que presentan fibromialgia siendo la segunda ER en frecuencia de aparición; en esta investigación la mayoría de los pacientes presentaban una fibromialgia secundaria, lo que refuerza la necesidad de controlar la enfermedad primaria.

Se conoce la gran afectación que producen las ER, y en particular la fibromialgia, a la CVRS de los pacientes que la producen. La presencia del dolor crónico generalizado en estos niños, niñas y adolescentes limita considerablemente la realización de las actividades de la vida diaria y del cumplimiento de los distintos roles según la edad. La fibromialgia limita la realización de juegos, de actividades físicas necesarias e incluso la asistencia a unidades educativas. Todo esto limita considerablemente la percepción de CVRS de los pacientes con esta afección.(16-18)

El estudio de la CC de los pacientes, mediante determinación del porcentaje de grasa por bioimpedancia eléctrica, permitió observar que existe una marcada tendencia a la acumulación de grasa; en este sentido es válido mencionar que existió un predominio de pacientes con alteraciones por exceso; dentro de ellas el sobrepeso presentó una mayor frecuencia de presentación que la obesidad.

Múltiples son los factores que pueden incidir en el exceso de grasa en la CC de estos pacientes. La inactividad física, la propia evolución de la enfermedad, los malos hábitos alimentarios, el uso de esteroides por tiempo prolongado, la presencia de comorbilidades de origen endocrino y el retardo en el crecimiento son algunos de los elementos que pueden influir negativamente en la acumulación de grasa de los pacientes.(9,19)

La presencia de algunos de estos factores o la combinación entre ellos propician que se eleven los niveles de grasa corporal; este fenómeno facilita la sustitución de fibra muscular por tejido adiposo; disminuye la elasticidad de las arterias y aumenta la resistencia periférica. Toda esta secuencia de hechos determina aumentos en la PA.(20)

El aumento de la PA puede ser secundario a diversas causas, no solo a las alteraciones de CC, un 14,29 % de los casos presentó PA elevada y porcentaje de grasa normal. Es importante destacar que las complicaciones cardiovasculares, y dentro de ellas la elevación de la PA, pueden estar presente en todas las ER. Otro elemento que incide en el aumento de la presión y que no se relaciona con la CC son los fármacos utilizados para el control sintomático o de la actividad de la enfermedad. Los AINE, esteroides, methotrexate y ciclofosfamida, entre otros, pueden ocasionar, como efecto adverso, aumento de las cifras de PA.(19-21)

Sin embargo, se reporta que el sobrepeso y la obesidad son los principales factores de riesgo para la aparición de la hipertensión arterial. La disminución de la elasticidad de las arterias y el daño que estas afecciones provocan en la íntima vascular son señalados como los principales mecanismos etiopatogénicos que desencadenan los trastornos de la PA.(23) 

Al realizar la correlación de Pearson se encontró una correlación positiva media entre adiposidad corporal y alteraciones de la PA, el valor obtenido (0,73), se encuentra dentro de los parámetros señalados por Nunnally como adecuados para establecer correlación entre variables.(9,16)

Es necesario mantener un seguimiento estricto de los pacientes menores de 18 años con ER para mantener una adecuada CC. Mantener hábitos alimentarios saludables, adecuada actividad física y monitoreo periódico del porcentaje de grasa por bioimpedancia eléctrica resultan fundamentales para disminuir posibles complicaciones cardiovasculares relacionadas con alteraciones de la PA. 

 

CONCLUSIONES

La CC es un parámetro antropométrico a tener en cuenta en los pacientes menores de 18 años con ER. Mantener un adecuado control de la adiposidad corporal disminuye considerablemente la posibilidad de aparición de trastornos de la PA. La bioimpedancia eléctrica es un método de fácil aplicación y de comprobada efectividad para determinar el porcentaje de grasa.

 

REFERENCIAS

1. Solis-Cartas U, Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, de-Armas-Hernandez A, García-González V, Hernández-Yane A. Rasgos demográficos en la osteoartritis de rodilla. Revista Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2018 Nov 7];17(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/383

2. de Armas Hernández A, Solís Cartas U, Prada Hernández DM, Benítez Falero Yosniel, Vázquez Abreu Regla Lidia. Factores de riesgo ateroscleróticos en pacientes con artritis reumatoide. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2017 Mar [citado 2018 Oct 15];46(1):51-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000100006&lng=es

3. Gómez-Morales J, LLópiz-Morales M, Luaces-Martinez A, Blanco-Cabrera Y, Viera-Rosales M, Solis-Cartas U. Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoide. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2018 Nov 3];17(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/398

4. Prada-Hernández D, Hernández-Torres C, Gómez-Morejón J, Gil-Armenteros R, Reyes-Pineda Y, Solis-Carta U, Molinero-Rodríguez C. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2018 Nov 7];17(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/385

5. Villa Forte A, Mandel B. Trastornos cardiovasculares y enfermedad reumática. Rev. Española de Cardiol. [Internet]. 2011 [citado 2018 Nov 11];64(9):809-17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893211005161

6. Doval Hernán C. La epidemia de obesidad: ¿resolución individual o social?. Rev. argent. cardiol. [Internet]. 2006 [citado 2018 Nov 3];74(5):341-8. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482006000500016&lng=es

7. Barbany M, Foz, M. Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2009, 25:7-16.

8. Rodríguez Hernández R, Alberteris Rodríguez A, López Báster J, Diéguez Martínez M, Miguel Soca PE, Cruz Abreu Y. Factores de riesgo en pacientes con lupus eritematoso sistémico y obesidad abdominal en Holguín, Cuba. Correo Científico Médico [Internet]. 2018 [citado 2018 Nov 2];21(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2810

9. Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ. Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2018 Oct 30];20(2):e17. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/609

10. Valdés González JL, Solis Cartas U, Flor Mora OP, Menes Camejo I, Martínez Larrarte JP. Afectación dermatológica infrecuente en un paciente con artritis idiopática juvenil. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 23];19(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/556

11. Solis-Cartas U, de-Armas-Hernandez A, Benitez--Falero Y, de-Armas-Hernandez Y, Peñate-Delgado R. Osteoartritis de columna cervical, presentación de un caso en edades tempranas. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2016 [citado 2018 Oct 20];18(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/457

12. Hernández Cuéllar MV, Hernández Cuéllar IM, Amaro Hernández R. Correlación etiopatogénica entre periodontitis y artritis reumatoide. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2013 [citado 2018 Nov 19];15(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/61

13. Reyes Llerena GA. La inmunología molecular, las drogas biológicas y los nuevos blancos terapéuticos en las enfermedades autoinmunes reumáticas. Apuntes científicos tomados del XIX Congreso de Reumatología PANLAR. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2016 [citado 2018 Oct 29];18(2 Supp. 1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/507

14. Vascones Andrade WP, Solis Cartas U, Valdés González JL, Flor Mora OP, Menes Camejo I, Johana Calvopiña S, Sánchez Artigas R, et al. Lupus eritematosos sistémico y síndrome de Turner. Una asociación infrecuente. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 26];19(3 Supp. 1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/558

15. Martínez Cantos JM, Morales Medina ML, Poma Cisneros LA, Ghia Coronado CA. Complicaciones psicosociales de los pacientes con artritis reumatoide juvenil. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2018 Nov 19];19(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/552

16. Solis Cartas U, Prada Hernández DM, Crespo Somoza I, Gómez Morejón JA, de Armas Hernandez A, Garcia González V, et al . Percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de manos. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2018 Nov 21];17(2):112-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000200003&lng=es

17. González Blázquez M, Hernández García M, Rodríguez Versón HE. Cuestionarios de calidad de vida en niños y adolescentes con lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2018 Nov 19];17(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/413

18. Martínez Cantos JM, Morales Medina ML, Poma Cisneros LA, Ghia Coronado CA. Complicaciones psicosociales de los pacientes con artritis reumatoide juvenil. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2018 Nov 19];19(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/552

19. Rigñack Ramírez L, Brizuela Arias LA, Reyes Llerena GA, Guibert Toledano ZM, Hernández Cuellar IM. Estudio preliminar de pacientes con diagnóstico de osteoartritis en servicio de atención ambulatoria del Centro de Reumatología. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2013 [citado 2018 Nov 15];15(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/286

20. Guibert Toledano ZM, Reyes Llerena GA, Hernández Muñiz Y, Ugarte Moreno D, Miñoso Arafi Y. Morbilidad cardiovascular y evaluación de aterosclerosis en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2016 [citado 2018 Nov 11];18(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/494

21. Castellanos Gutiérrez M, Solis Cartas U, Solis Cartas U, Faure Bermúdez A, Faure Bermúdez A, Villaurrutia Velazco Yd, Villaurrutia Velazco Yd, et al. Gastropatía por antinflamatorios no esteroideos en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2018 Nov 6];16(3 Suppl. 1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/375

 

Conflicto de interés

Los autores refieren no tener conflicto de interés.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Urbano Solis Cartas