Tabla de contenidos

Editorial

José Pedro Martínez Larrarte, Gil Alberto Reyes Llerena
Pág(s):3-5
861 lecturas
PDF

Artículo original

Alfredo Hierro Gónzalez, Ana Marta López Mantecón, Marlene Guibert Toledano, Damaris Zayas Hernández
Pág(s):12-20
696 lecturas
PDF
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Alfredo Hernández Martínez, Adelaida Estivens García, Niurka Ramírez Hernández, Gilberto Lopez Cabraja, Osvaldo Calisté Manzano, J De la Nuez
Pág(s):21-28
484 lecturas
PDF
Rafael Gil Armenteros, Isabel María Hernández Cuellar, José Hernández Rodríguez
Pág(s):29-35
556 lecturas
PDF
Aspectos clínicos epidemiológicos de la Dermatomiositis Juvenil. Estudio de 15 años

El complejo Dermatomiositis - Polimiositis  se incluye en un grupo heterogéneo de enfermedades musculares crónicas y adquiridas de causa desconocida denominadas Miopatías Inflamatorias Idiopáticas , que se caracterizan por debilidad muscular predominantemente proximal e inflamación no supurativa del músculo y/o de la piel, lo cual conduce a una alteración funcional de la musculatura lisa y estriada.

La DMJ corresponde al tipo IV de la clasificación de las M.I.I. propuesta por Pearson en 1963 y posteriormente modificada por Bohan y Peter en 1975 basada fundamentalmente en las manifestaciones clínicas . No obstante por  la inespecificidad que ello comporta se han hecho esfuerzos para realizar otras clasificaciones desde el punto de vista etiopatogénico, clínico patológico, así como por la presencia

En este estudio Agrupamos a los pacientes en tres subgrupos según la edad y encontramos igual número en cada uno de ellos, sin diferencia significativa en cuanto al  sexo ; aunque todos los casos mayores de 10 años fueron del sexo masculino. Clínicamente los datos más relevantes fueron la debilidad y/o dolor musculares; las lesiones de piel; el cansancio y los dolores articulares. El estudio de las enzimas musculares fue útil para establecer el diagnóstico, no así las investigaciones inmunológicas.

La Electromiografía inicial no mostró en todos los casos el característico patrón miopático descrito. Tampoco la biopsia muscular estuvo alterada en todos los pacientes en fases tempranas de la enfermedad. Todos recibieron tratamiento esteroideo, con una evolución satisfactoria de la mayoría, excepto dos casos que evolucionaron torpidamente a pesar de los esquemas terapéuticos empleados.

Melba Méndez Méndez, Víctor Hernández González, Cecilia Coto Hermosilla, Gloria Varela Puente
Pág(s):36-43
683 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Gil Alberto Reyes Llerena, Laritza Solier Garcia, J Rodríguez Hernández, Rubén Macías, Marlene Guibert Toledano
Pág(s):6-11
1149 lecturas
PDF

Programa de eventos

Comité editorial
Pág(s):51-58
430 lecturas
PDF

Resúmenes de carteles de congresos

Comité editorial
Pág(s):60-71
427 lecturas
PDF

Foto reportaje

Elisa Balmaseda Montero
Pág(s):72-75
429 lecturas
PDF