El cannabis como agente terapéutico en Ecuador, repercusión económica contable
Palabras clave:
Cannabis, Contabilidad, Economía, Marihuana medicinalResumen
El panorama salubrista ecuatoriano se enfrenta a la introducción, como producto legalizado, del cannabis como agente terapéutico en el país. Esta medida trae consigo una serie de transformaciones en varios aspectos a los que la vida productiva del país debe de adaptarse de forma acelerada. El objetivo de esta investigación fue analizar la posible repercusión económica contable que trae la legalización del cannabis como recurso terapéutico. Se desarrollo una revisión bibliográfica y análisis posterior para poder realizar un modelo futurista de como la introducción del cannabis influenciará el mercado productivo y contable en el país. Se considera que la introducción en el mercado farmacéutico de productos derivados de cannabis, para uso medicinal, será inicialmente importado; sin embargo, con el de cursar del tiempo se irán implementando otras acciones como la siembra, recolección, procesamiento, distribución y venta de producto final. Todos estos elementos generaran empleos, gastos, ingresos, inversiones y otros elementos que implican una repercusión económica y contable en el país. Se concluye que la perspectiva futura, desde el punto de vista económica y contable, con la legalización del cannabis como agente terapéutico en el país, es favorable; sin embargo, para lograrlo es necesario que se autoricen otros procesos previos a la comercialización de productos farmacéuticos basados en las propiedades del cannabis; solo de esa forma se podrá precisar su influencia en el mercado laboral y económico del Ecuador.
Descargas
Citas
- Carracedo S. Consideraciones bioéticas sobre la relación médico-paciente para el uso del cannabis medicinal en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [Internet]. 2019 [citado 2023 Mar 01];36, 334-340. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n2/334-340/
- Castañeda Carmen P, Alliende LM, Iruretagoyena B, Nachar R, Mancilla F, Díaz C, et al. Cannabis use among hospitalized young people experiencing a first episode of psychosis: a case control study. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 [citado 2023 Mar 02];148(11):1606-13. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020001101606&lng=es
- Urquizo Guilcapi TS. Despenalización de la marihuana para uso recreativo en el Ecuador como estrategia de combate a la delincuencia organizada. Tesis de Grado. Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES). Tungurahua, Ecuador. 2021. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14194
- Álvarez Marcillo KM, Chiriboga Perez GF. Análisis jurídico comparado del consumo de drogas, derechos humanos y salud pública: Legalización del consumo de cannabis en el Ecuador. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 2019. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19222
- Granados-Soto V, Islas-Espinoza AM. La marihuana y sus derivados en el manejo del dolor crónico. Milenaria, Ciencia y arte [Internet]. 2022 [citado 2023 Mar 05];3(20): 10-1. Disponible en: http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/286
- Piedrahita Correa, J. C. (2021). Relaciones entre el uso medicinal y el uso no medicinal del cannabis. Universidad de Antioquia, Colombia. 2021. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19295
- Covarrubias-Torres, N. (2019). Uso medicinal de la Marihuana. Anestesia en México[Internet]. 2019 [citado 2023 Mar 04];31(2):49-58. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-87712019000200049&script=sci_abstract&tlng=pt
- Chugá Alvarado DA. (2021). Descripción actualizada del uso terapéutico de los cannabinoides THC y CBD obtenidos a partir del cannabis. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. 2021. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25405
- Pincay Casanova VE. Uso alternativo de marihuana (cannabis) en la gastronomía tradicional con fines medicinales y responsabilidad social. Tesis de Grado. Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES). Tungurahua, Ecuador. 2019. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10072
- Hadad Luna F. La industria del cannabis: realidades actuales y perspectivas económicas para Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración. 2021. Disponible en: Disponible en: https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/4195
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: