Reactivación económica post pandemia a través de la neuroeconomía y neuroemociones en el cantón Guano
Palabras clave:
COVID-19, Neuroeconomía, Neuroemociones, Reactivación económicaResumen
La situación epidemiológica generada por la pandemia de COVID-19 condicionó una profunda crisis económica y social en Ecuador, la cual se acrecentó en cantones cuya actividad económica dependía del turismo u otras esferas muy afectadas durante este periodo. El cantón Guano, en la provincia Chimborazo, sufrió los embates de la COVID-19 afectando sus principales esferas económicas: turismo, actividad agrícola y artesanal. A pesar de haber pasado los peores años de la enfermedad, aún no se logra una reactivación económica que permita acercarse a los estándares de vida previos a la pandemia. El objetivo de la presente investigación es exponer la importancia del uso de la neuroeconomía y el estudio de la neuroemociones en propiciar una rápida reactivación económica en el cantón Guano posterior a la pandemia de COVID-19. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva en la que se exponen los elementos conceptuales de la neuroeconomía y neuroemociones. Como principales resultados se puede exponer también el abordaje de las ventajas que pueden representar el estudio e implementación de estas ramas de la ciencia para potenciar la reactivación económica. Se concluye que la aplicación de la neuroeconomía y el estudio de las neuroemociones pueden aportar una serie de datos que se utilizarían para trazar estrategias de optimización de recursos y generación de oportunidades que favorecerán la reactivación económica del cantón Guano.
Descargas
Citas
Jumbo Ordóñez DP, Campuzano Vásquez JA, Vega Jaramillo FY, Luna Romero ÁE. Economic crisis and covid-19 in Ecuador: impact on exports. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 19];12(6):103-10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600103&lng=es&tlng=en
Solis-Cartas U, Rodríguez-Moldón Y, Feria-Díaz G, González-Benítez S. COVID-19, lupus eritematoso sistémico y gestación, una asociación peligrosa. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 11];23 (1 Suppl 1) Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/934
Esteves A. El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador. Mundos plurales-revista latinoamericana de políticas y acción pública [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 14];7(2):35-41. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/17126
Ortega-Vivanco M. Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 13];10(20):233-47. Disponible en: https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.03
Molina Prendes N, Mejias Herrera ML. Impacto social de la COVID-19 en Brasil y Ecuador: donde la realidad supera las estadísticas. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 15];12(3):277-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300277&lng=es
Ayala Ayala JP, Correa Marquinez LC, Campuzano Vásquez JA. Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19, del 2010 al 2020. Sociedad & Tecnología [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 11];4(2):248–64. Disponible en: https://doi.org/10.51247/st.v4i2.108
Iturralde C, Duque L. Precarización del teletrabajo en ecuador en contexto de COVID-19: variables de análisis desde el enfoque Marxista. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 17];(14):146-62. Disponible en: https://doi.org/10.37135/chk.002.14.10
Yacelga JCS, Patrel AMG. Efectos del covid-19 en el turismo gastronómico del Ecuador. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 12]; 7(4), 122. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383968
Chaguay SL, Galeas R, Chaguay LAL. Desempleo en tiempos de covid-19: efectos socioeconómicos en el entorno familiar. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 10];5(4):187-97. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7635978
Trejos-Salazar DF, Duque-Hurtado PL, Montoya-Restrepo LA, Montoya-Restrepo IA. Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 14];11(2):243-60. Disponible en: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754
Sánchez Lunavictoria JC, Delgado Rodriguez CA, Bolaños Logroño PF, Chávez Rojas JI. La neuroeconomía y su contribución a la teoría del comportamiento del consumidor. VD [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep 11];3(4):5-19. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/949
Nagua Malla, J. M. (2023). Neuro emociones para mejorar la salud emocional en los comerciantes del cantón Guano Post-Covid. Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19761
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: