Espondilosis cervical. El rol de la prevención secundaria en la aparición de la mielopatía cervical espondilótica
Palabras clave:
espondilosis cervical, prevención secundaria, mielopatía cervical espondilóticaResumen
Introducción: Internacionalmente, el 70 % de los pacientes con diagnóstico de espondilosis cervical requieren tratamiento quirúrgico.
Objetivo: Reflexionar sobre la perspectiva de la prevención secundaria en el manejo de la espondilosis cervical.
Desarrollo: En la actualidad el tratamiento de la espondilosis cervical incluye medidas farmacológicas y manejo quirúrgico, que en general poco tienen que ver con la prevención secundaria dirigida a evitar el desarrollo de la mielopatía cervical espondilótica. Se dispone de pocas evidencias acerca de los efectos de las medidas preventivas una vez iniciada la espondilosis, esta carencia de información suficiente en cuanto a cuál sería el manejo óptimo del paciente y los objetivos a alcanzar en prevención secundaria, se asocia a una sobre valoración del tratamiento quirúrgico en estos pacientes.
Conclusiones: Ir más allá del perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas e incorporar la perspectiva de la prevención secundaria en el manejo de la espondilosis cervical como aspecto cardinal de la atención integral a los pacientes con espondilosis cervical debe constituir una preocupación de fisiatras, reumatólogos, traumatólogos y neurocirujanos en función de mejorar la práctica clínica para dar respuesta a la necesidad de revalorizar el rol de la prevención en el manejo de esta patología. Un conjunto de medidas simples pueden contribuir a prevenir el tránsito de los pacientes por cada uno de los estadíos clínicos de la espondilosis cervical, evitando el desarrollo de la mielopatía cervical espondilótica.
Descargas
Citas
Tellez Gamayo G, Bouza Molina W, Felipe Morán A. Cirugía por vía anterior de la Espondilosis Cervical. Instituto Superior de Medicina Militar: Dr. Luis Díaz Soto [Internet]. 2013 [citado: 27 Sep 2014]. Disponible en http://neuroc99.sld.cu/text/espondilosis.htm#
Haldeman S, Carroll L, Cassify D, Schubert J, Nygren A. The Bone and Joint Decade 2000-2010 Task Force on Neck Pain and its Associated Disorders. Executive summary. Eur Spine J. 2008;17 Suppl 1 S5-7.
Castell-Florit Serrate P. Enfoque sistémico epidemiológico y el proceso gerencial. En: Carnota Lauzán O. Biblioteca Virtual para formación postgraduada de directivos del sector salud [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2010.
Ávalos García MI. La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud. Consideraciones teóricas y metodológicas. Horizonte Sanitario [Internet]. 2010 [citado 14 Sep 2014];9(1). Disponible en: http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/horizonte_sanitario/ediciones/2010_enero-abril/02-MA%20ISABEL%20ARTICULO.pdf
Nebot M, López JM, Ariza C, Villalbí JR, García Altés A. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos Gac Sanit. [Internet]. 2011 [citado 14 Sep 2014];25 Suppl.1:3-8. Disponible en: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/138/138v25nSupl.1a90024157pdf001.pdf
Bleger J. Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires: Ed. Paidos;1994.
Meseguer Henarejos B, Medina Mirapeix F, Canovas Gascón JJ, Esteban Argente I, Torres-vaquero AI, Alcántara F. Prevalencia, consecuencias y factores de riesgo de la cervicalgia. Fisioterapia.2000;22(2):13-32.
Pereira Riverón R. Guías terapéuticas en neurocirugía traumatismos raquimedulares en adultos [Internet].2008 [citado 14 sept 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/guias_trm__iii__adultos[1].pdf
D'Sylva J, Miller J, Gross A, Burnie SJ, Goldsmith CH, Graham N, Haines T, Bronfort G, Hoving JL. Cervical overview group. Manual therapy with or without physical medicine modalities for neck pain: a systematic review. Man Ther. 2010;15(5):415-33.
Martín Láez R. Controversias en la fisiopatología de la mielopatía cervical espondilótica. Neurología. 2004;19(10):738-60.
Grob D. Surgery in degenerative cervical spine. Spine. 2004;23; 2654-65.
Mayer TG, Kondraske G, Mooney V, Carmichael TW, Butsch R. Lumbar myoelectric spectral analysis for endurance assessment, a comparison of normals with deconditioned subjects. Spine. 1989;9:986-91.
Gómez Castresana F, PérezCaballero A, de Pedro JA. Avances en Cirugía de Columna Vertebral. En: Actualización en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Madrid: Ed. Luzán; 2003.
De Pedro Moro JA . Espondilosis lumbar: concepto y clasificación. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. [revista en la Internet]. 2006 [citado 14 sept 2014]. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista- española- cirugía-ortopédica- traumatología-129
Lafuente Baraza J. El implante discal cervical como alternativa a la artrodesis en el tratamiento quirúrgico de la cervicoartrosis [Tesis]. Universidad Autónoma de Barcelona; 2013.
Colectivo de autores.Tema 12. Espondilosis cervical. [Internet].2010 [citado 14 Sep 2014]; Disponible en: http://neurorgs.net/about
Ferguson RJ, Caplan LR. Cervical spondylotic myelopathy. Neurol Clin. 1985;3:373-382.
Marcelo O, Inturias C, Roxana Arauco R. Mielopatía Cervical Espondilótica y su Estudio por Imágenes de Resonancia Magnética. Reumatología. 2003;19(1):39-46.
William F. Cervical Spondylotic Myelopathy: A Common Cause of Spinal Cord Dysfunction in Older Persons. American Family Physician; 2000.
Cano Sánchez A. Mielopatías agudas: Utilidad de la resonancia magnética. Emergencias 2001;13:108-20.
Johnson V, Hunter D. The epidemiology of osteoarthritis. Best Practice & Research Clinical Rheumatology. 2014;28:5–15.
Scoville WB. Cervical spondylosis treated by bilateral facetectomy and laminectomy. J Neurosurg. 1961;18:423-8.
Delgado Martínez A.D., Ballesteros R. Espondilosis cervical. Revisión de conceptos actualizados. Revista clínica española. 1995; 195 ( 4):237-245.
Alvarez Cambra R. Tratado de cirugía Ortopedia y Traumatología. Tomo 11. La Habana: .Ed. Pueblo y Educación; 1986. Cap. 9. pp188-217.
Tani T, Kawasaki M, Taniguchi S, Ushida T. Functional importance of degenerative spondylolisthesis in cervical spondylotic myelopathy in the elderly. Spine. 2003;28:1128-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: