El enfoque de género en la adherencia fisioterapéutica de los pacientes con osteoartrosis de rodilla
Palabras clave:
enfoque de género, adherencia fisioterapéutica, tratamiento fisioterapéutico, osteoartrosis de rodilla.Resumen
La falta de adherencia terapéutica constituye un importante problema de salud pública.
Objetivo: Analizar en qué medida el género puede significar una amenaza para la adherencia al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con osteoartrosis.
Desarrollo: la adherencia fisioterapéutica recibe la influencia directa o indirecta de diversos factores, entre ellos los factores relacionados con el paciente. La misión del tratamiento fisioterápico juega un papel importante en el tratamiento global del paciente con limitaciones funcionales, este está dirigido a disminuir el dolor, mediante el empleo de varios procedimientos terapéuticos.
Conclusiones: el género es considerada una variable que aporta importantes evidencias en favor de una explicación psicosocial más que biológica, ofreciendo explicaciones para el comportamiento diferencial de la adherencia al tratamiento fisioterapéutico en una enfermedad de tan elevada prevalencia como la osteoartrosis y que debe ser tenida en cuenta por el fisioterapeuta en la evaluación y tratamiento de pacientes de ambos géneros con osteoartrosis de rodilla; ya que en la práctica es cada vez más palpable existen diversos grados de variabilidad en la adherencia a los procedimientos terapéuticos, según el género.
Descargas
Citas
Libertad MA. Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev Cuba Salud Pública. [Internet]. 2006[citado 1 de octubre 2015]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864-34662006000300013
Zambrano R, Duitama JF, Posada JI, Flórez JF. Percepción de la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. [Internet].2012 [citado 1 de octubre 2015]; 30(2): 163-174. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a05.pdf
Varela M, Salazar I, Correa D, Duarte C, Tamayo J, Salazar Á. La evaluación integral de la adherencia al tratamiento en mujeres con VIH/sida: validación de un cuestionario. Colombia Médica, North America. [Internet].2010 [citado 1 de octubre 2015]; 40 (1).Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/669/746
Nazar Beutelspacher A, Salvatierra Izaba, B. Envejecimiento, calidad de vida y mortalidad temprana en hombres diabéticos. Una aproximación desde la perspectiva de género. Pap. Poblac. [Internet]. 2010 [citado 1 de octubre 2015]; 16(64): 67-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000200004&lng=es&nrm=iso
Organización Mundial de la Salud (OMS) [sede web]. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. 2004. [Internet].2010 [citado 1 de octubre 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/Spani sh/AD/DPC/NC/ncadherencia.htm
Woolf AD, Pfleger B. Burden of major musculoskeletal conditions.Bull World Health Organ. 2003;81(9):646-56.
Vázquez Arce M, Núñez Piquer C, Juliá Moyá C, Núñez Palomares C. Valoración clínica e instrumental en la artrosis de rodilla. Rehabilitación [Internet]. 2009 [citado 1 de octubre 2015];43(5):223-31. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712009725319
AbathLeite A, Gesteira Costa AJ, Matheos de Lima B, Lopes Padilha AV, Cavalcanti de Albuquerque E, Lopes Marques CD. Comorbilidad en pacientes con osteoartritis: frecuencia e impacto en la función física. Rev Bras Reumatol [Internet]. 2011 [citado 1 de octubre 2015];51(2):118-23. Disponible en: http://www.reumatologia.com.br
Bastías C. Inflamación en osteoartritis. Rev Chil Reumatol [Internet]. 2011 [citado 1 de octubre 2015]; 27(2):83-6. Disponible en: http://www.sochire.cl/filemanager/download/1038/Inflamacion_osteoartritis.pdf
Ríos García M, Solís de la Paz D, Valdés González AA, Oviedo Bravo A. Utilización de los medios físicos en la osteoartrosis en el Hospital Militar Docente Mario Muñoz Monroy, de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 [citado 1 de octubre 2015]; 35(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol3%202013/tema04.htm
Lavalle Montalvo C. Osteoartritis. Facultad de Medicina Universidad Nacional de México. Biblioteca Virtual. [Internet]. 2010 [citado 5 noviembre 2015];06. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2010/06_jun_2k10.pdf
Castiella S, López MA, No J, García I, Suárez J, Bañales T. Artroplastia de rodilla. Rehabilitación. 2007; 418(6):290-308.
Margulies S, Barber N, Recoder ML. VIH-SIDA y "adherencia" al tratamiento enfoques y perspectivas. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [Internet]. 2006 [citado 1 de octubre 2015]; 3: 281-300. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004001200001&lng=es
Grimberg M. Género y VIH-SIDA. Un análisis de los diferenciales de género en la experiencia de vivir con VIH. En Cuadernos Médico-Sociales. 2000;41-54.
Varela MT, Salazar IC, Correa D. Adherencia al tratamiento en la infección por VIH/sida. Consideraciones teóricas y metodológicas para su abordaje. Acta Colomb Psicol. 2008;11:101-13.
Salas Abarca P, Chamizo García HA. Determinantes sociales de la adherencia al tratamiento de la tuberculosis: una discusión desde la perspectiva heurística del riesgo. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc [Internet].2002 [citado 1 de octubre 2015]; 10(1): 67-78. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000100006&lng=en&nrm=iso
Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terape´utica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten Primaria. 2009;41(6):342-8.
Tapias L. Factores individuales que influyen en la adherencia al tratamiento fisioterapéutico. Una revisión del tema. Revista ces mov. salud. 2014;2(1):23-30.
Alonso M, Álvarez J, Arroyo J, Ávila L, Ayión R, Gangoso A, et al. Adherencia terapéutica: estrategias prácticas de mejora. Salud Madr. 2006;3(8):31-8.
Libertad MA, Grau Abalo JA. La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. The study of therapeutic adherence as a problem of Health Psychology. Psicología y Salud. 2004;14(1):89-99.
Martín L. Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 1 de octubre 2015];32(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu13306.htm
Ortiz M, Ortiz E. Psicología de la salud: una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Rev Med Chile. 2007;135:647-52.
Michie S. Patient-centredness in chronic illness: what is and does it matter. Patient Education Counseling. 2003;51:197-206.
Téllez A. Prevención y adherencia: Dos claves para el enfrentamiento de las enfermedades crónicas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2004 [citado 1 de octubre 2015]; 132( 12 ): 1453-1455. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004001200001&lng=es
Bulthuis Y, Mohammad S, Braakman Jansen LM, Drossaers Bakker KW. Cost-effectiveness of intensive exercise therapy directly following hospital discharge in patients with arthritis: results of a randomized controlled clinical trial. Arthritis & Rheumatism. 2008; 59(2): 247-54.
Basas A, Fernández C, Martín JA. Tratamiento fisioterápico de la rodilla. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2003:293-300.
Miralles I, Beceiro, Montull S, Monterde. Fisopatología de la rigidez articular: bases para su prevención. Fisioterapia. 2007;29(2):90-8.
Sociedad Española de Reumatología. Primer Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el Tratamiento Farmacológico de la Artrosis de Rodilla. Reumatol Clin. 2005:38-48.
Noceda JJ, Moret C, Lauzirika I. Tratamiento del dolor osteomuscular crónico. Aten Primaria. 2007;39(1):29-33.
Prada Hernández D, Molinero Rodríguez C, Gómez Morejón J, Hernández Cuellar I, Porro Novo J, Cabreja Gilberto L, Gil Prada J. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con osteoartritis de rodilla y tratamiento rehabilitador. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2013[citado 1 octubre 2015];13(17). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/32
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: