La polimialgia reumática. Un desafío diagnóstico
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.1186897Palabras clave:
polimialgia reumática, poliartritis, inflamación articularResumen
Introducción: en relación con la variedad en el cuadro clínico de esta entidad nosológica se requiere de una intervención multidisciplinaria donde se apliquen medidas generales, tratamiento farmacológico, rehabilitador y psicológico, además de proveer al paciente de información y educación para vivir mejor con su problema de salud.
Objetivo: sistematizar los elementos a considerar en el diagnóstico de la polimialgia reumática.
Desarrollo: se realizó una búsqueda bibliográfica de los documentos referidos a esta entidad nosológica entre en los últimos años, en las bases de
datos Medline, Biomed, Science Direct y SciELO regional, observando una pobre relación de documentos que hacen referencia a esta entidad; se incluyeron 20 investigaciones que mostraban altos niveles de evidencia científica, los que fueron agrupados, categorizados y analizados para la conformación de esta revisión.
Conclusiones: existe dificultades relacionadas con la identificación en la etiología de la polimialgia reumática, resulta significativo el número de afecciones de las cuales debe diferenciarse haciendo de esta entidad un desafío diagnóstico, requiriéndose un alto índice de sospecha y de pericia clínica. El conocimiento de las manifestaciones clínicas para el diagnóstico favorece su identificación en estadios tempranos de la enfermedad, encauzando adecuadamente las opciones terapéuticas. Los estudios revelan evidencias relacionadas con las siguientes variables: edad mayor de 50 años, elevación de los reactantes de fase aguda, rigidez o dolor en la cintura escapular y pélvica, resultando determinantes para el diagnóstico de la polimialgia reumática.
Descargas
Citas
Bernal Z, Carvallo V. Polimialgia reumática: experiencia basada en 22 casos. Rev. chil. Reumatol. 2009:156-9.
Gregoris JA, Monti JA, Lizarraga V. Granuloma actinico de O'Brien. Revista argentina de dermatología. 2009;90(1):86-90.
Castellanos Gutiérrez M, Solís Cartas U, Faure Bermúdez A, Villaurrutia Velazco Y. Gastropatía por antinflamatorios no esteroideos en pacientes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2014[citado 19 dic 2017]; 16(Suppl. 1). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/375
American College of Rheumatology. Polimialgia reumática [Internet]. 2015[citado 19 dic 2017]. Disponible en: https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Enfermedades-y-Condiciones/Polimialgia-Reumatica
González Gay MA et. al. Epidemiologyof giant cell arteritis and polymyalgia rheumatica. 2009;61(10):1454-61.
Cecato F, Regidor C, Rillo O, BabiniS, Paira S. Enfermedades que simulan polimialgia reumática. Reumatología Clásica [Internet]. 2011[citado 19 dic 2017]; 7(3):156-60. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2010.09.001
Jahan F, Kashmira N, Waris Q, RizwanQ. Fibromyalgia Syndrome: An Overview of Pathophysiology,DiagnosisandManagement. Oman Medical Journal.
Gonzalez-Gay M A, Garcia-Porrua C, Amor-Dorado JC. Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática. Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológicas. Barcelona: Masson; 2005: 197-209.
García HR, Villena BP, Guilléna MS, Bernabéu PA. Síndrome hemofagocítico en paciente con polimialgia reumática. Reumatol Clin. 2016;12:50-1.
Rivero Puente A, Berasategui Calderón JI, Murie Carrillo de Albornoz JM, Rivero Marcotegui M, García-Bragado Acín F. Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática: diagnóstico y evolución de 90 casos. In Anales de Medicina Interna. 2001;18(4):27-30.
Menéndez JN, Serrano MC, Mateo FN, de la Tassa JM. Manifestaciones musculoesqueléticas distales en la polimialgia reumática. Revista Clínica Española. 2002;202(7):385-7.
Gutiérrez WA, Brigard MLS, Fernández-Ávila DG, Díaz MC, Dávila, JMG. Artritis reumatoide en el anciano. Revisión narrativa. Revista Colombiana de Reumatología. 2013;20(2):91-101.
Dorado JCA, Fernández MDPB, Villarin SR, González-Gay MÁ. Manifestaciones audiovestibulares en las vasculitis sistémicas. Acta Otorrinolaringológica Española. 2009;60(6):432-42.
Medina YF, Martínez JB, Restrepo JF, Federico Rondón F, Iglesias-Gamarra, A. Polimialgia reumática como presentación de mieloma múltiple y amiloidosis. Rev Colomb Reumatol. 2005;12:269-75.
Ceccato F, Una C, Regidor M, Rillo O, Babini S, Paira S. Enfermedades que simulan polimialgia reumática. Reumatología Clínica. 2011;7(3):156-60.
Pantoja Zarza L, Paniagua de la Riva J, Megido Lahera M, Ortiz de Saracho J. Forma de presentación de una amiloidosis primaria como polimialgia reumática y arteritis de células gigantes. In Anales de Medicina Interna. 2001;18(4):45-9.
Ruiz-Granados ES, del Castillo Madrigal M, Jiménez MJR. Presentación de un caso de derrame pleurocárdico en un paciente diagnosticado de polimialgia reumática. Reumatología Clínica. 2013;9(6):376-8.
González Naranjo LA. Síndromes reumáticos paraneoplásicos. Iatreia. 2011;24(1):65-75.
Martínez-Rodríguez I, Carril JM. Actualización del uso de radiotrazadores PET en patología inflamatoria. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. 2013;32(6):378-86.
Przygoda P, Catoggio LJ, Soriano ER, Imamura PM, Camera LA, Kaplan R, Mayorga LM. Actualización en polimialgia reumática. Medicina. 2002;62(4):358-64.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: