Enfermedad de Behçet. Reflexiones sobre su diagnóstico y tratamiento
Palabras clave:
enfermedad de Behçet, enfermedades autoinmunes, vasculitis sistémicasResumen
La enfermedad de Behçet se considera una entidad multisistémica identificada por aftas orales y genitales, lesiones cutáneas, artritis, manifestaciones gastrointestinales, neurológicas y oculares, pertenece al conjunto de afecciones consideradas autoinmunes en la que se puede afectar a cualquier vaso sanguíneo del organismo, para su diagnóstico se sugieren un grupo de criterios que examina regularmente un comité internacional de especialistas en las que deben incluir aftas periódicas en boca y genitales acompañados de hipopion y uveítis, su tratamiento en la actualidad se dirige a disminuir la actividad del sistema inmune y tiene como objetivo reducir los síntomas y prevenir las complicaciones.
Descargas
Citas
Londoño AM, Hernández DL. Enfermedad de Behçet. Med Cutan Iber Lat Am. 2003;31(3):149-60.
Delegación navarra de la Asociación Española de la Enfermedad de Behçet (AEEB). Enfermedad de Behçet: “invisible”, rara, autoinmune y multisistémica. Pacientes. 2017;117:66-7.
Martínez A, Vidaller A, Mitjavila F, Pujol R, Jato M, Rubio F. Afectación parenquimatosa del sistema nervioso central en la enfermedad de Behçet. REV NEUROL. 1998;27(156):223-5.
Solis U, García V. Relación entre afecciones bucales y enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología. 2014;XVI(3):322-8.
Carreño L. Enfermedad de Behçet. An Med Interna (Madrid). 2001;18:401-4.
Izquierdo M, Avellaneda A. Enfermedades raras, un enfoque práctico. Madrid: Instituto de Investigación de Enfermedades Raras; 2004.
Alfonso ME. Síndrome de Behcet. Revista Cubana de Hematología, Inmunol y Hemoter. 2016;32(3):301-15.
Wurmann P, Díaz G, Sabugo F, Soto L, Solanesa F, Pino S, Merino G, Verdaguer JI, Villarroel F, Cuchacovich M. Enfermedad de Behçet en Chile: Análisis clínico de 44 casos. Rev Méd Chile. 2009;137:1333-40.
Durán J, Jurado M, Jacobelli S, Eymin G, Castiglione E, Valenzuela R, Gutiérrez MA. Pseudotumor cerebri como una manifestación excepcional de la enfermedad de Behçet: Caso clínico. Rev Med Chile. 2010;138:334-7.
Anglada JC, Michán A, Silva A, Zapata A, Alcaraz S, Riande P, Menor, E. Síndrome de Sweet y enfermedad inflamatoria intestinal. Aportación de un nuevo caso y revisión de la literatura. Anales de Medicina Interna. 2002;19(8):419-22.
Baixauli A, Calvo J, Tamarit JJ, Campos C, García S, Herrera A. Enfermedad de Behçet: estudio retrospectivo. Anales de Medicina Interna. 2001;18(8):405-10.
Díaz-Valle D, Méndez R, Arriola P, Cuiña R, Ariño M. Enfermedades sistémicas no infecciosas y uveítis. An. Sist. Sanit. Navar. 2008;31(3):97-110.
Vidaller A, Robert J, Sanuy B, Rufi G, Folch J, Charte A. Tratamiento de la enfermedad de Behçet. An. Med. Interna. 2002;19(11):594-8.
Guadalupe C, González DA. Enfermedad de Behc¸et: Reporte de 2 casos. Rev Mex Oftalmol. 2016;90(3):137-45.
Pila RV, Pila RU, Rosales P, Artola JA. Enfermedad de Behcet: presentación de un caso. AMC. 2014;18(1):134-45.
Pozo A, Barbán L, Rodríguez KM, Betancourt I. Síndrome de Behçet: presentación de un caso. AMC. 2010;14(6):1-9.
Lizarazo JC, Jacobelli S, Mellado P, González S, Massardo L. Trombosis de senos venosos encefálicos como posible primera manifestación de enfermedad de Behçet: Caso clínico. Rev Med Chile. 2010;138:746-51.
Abaroa FJ, Hierro S, Hernández VJ, Zazueta RM. Adalimumab para el tratamiento de la enfermedad de Behçet. Dermatol Rev Mex. 2013;57:371-7.
Molina RA, Huerta-Rosario A, Alva CA, Mejía KK, Mori N, Romero R. Enfermedad de neuro-Behçet en Perú: reporte de caso y revisión de la literatura. Medwave. [Internet]. 2017 jun. [citado 2019 Ago 24];17(5). Disponible en http://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/estudios/Casos/6978.act?ver=sindiseno
Ferreiro L, Álvarez JM, Valdés L. Enfermedades sistémicas y pleura. Arch Bronconeumol. 2011;47(7):361-70.
López D, Amaro B, Balestrini C, Segovia L. Manifestaciones clínicas en 5 casos de enfermedad de Behçet. Rev. méd. Chile. [Internet]. 2002 may. [citado 2019 Ago 24];130(5). Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002000500010&script=sci_arttext
Solis U, Poalasín L, Quintero G, Muñoz M, Lay M, Solis E. Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de Behçet. Revista Cubana de Reumatología. 2016;XVIII(1):3-10.
Castillo W, González-Argote J, Hernández J. Enfermedad de Behçet. Revista Cubana de Reumatología. 2014;XVI(3):309-21.
Saldarriaga LM, Da Silveira G, Delgado LA, Ríos BE. Síndrome de la vena cava en paciente con enfermedad de Behçet. Revista Cubana de Reumatología. 2014;XVI(2):230-4.
Solis U, Muñoz M, Choca E. Enfermedad de Behçet y embarazo. A propósito de un caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2016;15(6):927-933.
Mora GA, Ríos C. Enfermedad de Behcet. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2014;LXXI(611):523-8.
Salas R, Sagué J, Mena AL. Enfermedad de Behcet. Presentación de un caso. Arch. Esp. Urol. 2007;60(1):67-8.
Andonegui, J. Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas. An. Sist. Sanit. Navar. 2008;31(3):7-11.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: