Los centros de desarrollo infantil del MIES, una realidad para el futuro de la sociedad
Palabras clave:
, Centro educativo, Crecimiento, Desarrollo infantil, Destreza, Educación preescolarResumen
El desarrollo neurológico constituye un objetivo prioritario en Ecuador. Existen Centros de Desarrollo Infantil que persiguen lograr un adecuado desarrollo neurológico en edad infantil. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el estado de los Centros de Desarrollo Infantil de la provincia Chimborazo, teniendo en cuenta la organización administrativa, situación del talento humano, infraestructura y equipamiento. Para esto se realizó una investigación básica, de campo y descriptiva consistente en la evaluación de los elementos anteriormente descritos en cada centro visitado. Del total de 93 instituciones de la provincia, se identificaron 6 que fueron considerados como emblemáticos. Como principales resultados se puede señalar que las instituciones cuentan con adecuada infraestructura, equipamiento y gestión administrativa y del talento humano para cumplir sus funciones; sin embargo, se carece de áreas específicas de fisioterapia y de profesionales de esta especialidad. Se concluye que, dentro del marco del convenio macro de cooperación interinstitucional, la Universidad Nacional de Chimborazo podrá proveer el recurso humano calificado para las actividades de fisioterapia orientadas a la estimulación del equilibrio, la coordinación y el área sensomotriz; de esta forma se estará consolidando el desarrollo neurológico de los niños y niñas que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil.
Descargas
Citas
- Zúñiga-Fajuri A, Zúñiga M. Propuestas para ampliar la cobertura de salud mental infantil en Chile. Acta bioethica [Internet] 2020 [citado 2022 Oct 01];26(1):73-80. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100073
- Lalangui Campoverde AL. Comparación del desarrollo infantil de niños recién nacidos a término y prematuros tardíos, a través de la escala de Brunet Lezine y escala abreviada de desarrollo-3, en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, en el periodo comprendido entre noviembre 2019 a febrero del 2020, Quito, Pichincha, Ecuador (Master's thesis, Quito). 2020. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8818
- Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Ministerio de Inclusión Económica y Social. 2021. Obtenido de Ministerio de Inclusión Económica y Social. Disponible en: https://www.inclusion.gob.ec/estructura-organica-mies/
- Cedeño Aguayo JM, Zambrano Alcívar RA, Ávila Carvajal RA. Educación Parvularia en Ecuador y su aporte a la educación inicial. Dominio de las Ciencias [Internet] 2021 [citado 2022 Oct 02];7(1): 185-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385929
- Santi-León F. Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI [Internet] 2019 [citado 2022 Oct 03];12(30): 143-59. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdf
- Tucumbi J, Lorena, J. Estructura factorial y confiabilidad de la Escala de Parentalidad Positiva (e2p) aplicado a una muestra de padres de familia ecuatorianos con hijos de 12 a 36 meses de edad de los Centros de Desarrollo Infantil del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Calderón. Tesis de grado. Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador. 2019. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17618
- Viveros Padilla AM, Corral Mendoza IA. (2022). Proyecto de factibilidad para la creación de un Centro de Desarrollo Infantil de estimulación temprana para niños de 0 a 5 años de edad en la ciudad de Quito-parroquia Conocoto. Tesis de grado. Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador. 2022. Dispònible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25775
- Henk Pincay AA, Gualli Quito BD. Proceso de Evaluación de las Actitudes de las Educadoras Frente a la Atención Inclusiva del Centro De Desarrollo Infantil, Cosechando Sueños. Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador. 2020. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50128
- Gutiérrez Duarte SA, Ruiz León M. Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH [Internet] 2020 [citado 2022 Oct 01]; 9(17): 33-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033&lng=es&tlng=es
- Buitrago Chaparro KT. Estrategias lúdico-pedagógicas de estimulación temprana encaminadas a favorecer el desarrollo psicomotriz en niños-niñas de 2-3 años, colegio 1-2-3 por mí, área metropolitana de Bucaramanga. Tesis de Grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. 2020. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21857
- Castro Espino Y, García Navarro X, Bermúdez López IL. La estimulación del neurodesarrollo infantil como contenido de la formación inicial de los profesionales de la educación. Conrado [Internet] 2021 [citado 2022 Oct 02]; 17(83): 174-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000600174&lng=es&tlng=es
- García García RJ, Robinson Agramonte MA. Comorbility in patients with neurodevelopmental disorders. Revista Cubana de Pediatría [Internet] 2020 [citado 2022 Oct 01];92(4): e1108. Recuperado Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400010&lng=es&tlng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: