Analgesia opioide del dolor crónico osteomioarticular desde la perspectiva de la enfermería
Palabras clave:
Adherencia farmacológica, Cuidado de enfermería, Dolor crónico osteomioarticular, Evento adverso, OpioideResumen
El dolor crónico osteomioarticular representa una situación compleja y de difícil solución para el paciente; se caracteriza por influir de forma negativa en su estilo de vida y afecta el entorno familiar, social y laboral. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión bibliográfica para determinar las principales intervenciones de enfermería en relación a la utilización de la analgesia opioide en pacientes con dolor crónico osteomioarticular. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal que tuvo como universo un total de 72 documentos, de los cuales 27 formaron parte de la muestra de investigación. La información, recopiló documentos publicados en bases de datos regionales y de alto impacto dentro de las que destacan Scielo, PubMed, Elsevier, Dialnet, Scopus, Latindex y Redalyc; además de información de organismos nacionales e internacionales, publicados en el período 2017-2022. Como principales resultados se identificó que los eventos adversos en la administración prolongada de fármacos opioides que con mayor frecuencia se reportan se localizan en la esfera neurológica, gastrointestinal y psicológica. Se establecieron las principales acciones, según los criterios de los diferentes autores revisados, y se las relacionó con la taxonomía Nursing Interventions Classification. Las intervenciones más relevantes corresponden a los cuidados durante y después de la administración del medicamento; así como, el reconocimiento oportuno de los posibles eventos adversos. Se concluye que los cuidados de enfermería son fundamentales para lograr una adecuada adherencia farmacológica, así como para identificar, prevenir y mitigar los efectos adversos de esta medicación.
Descargas
Citas
- Hernández Martín A, Puerto Noda I, Morejón Barroso O, Méndez Rodríguez S. Guía clínica para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades reumáticas. Medisur [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 20];15(1):134-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100018&lng=es
- Cando Ger AE, Valencia Catacta Edgar Edmundo, Segovia Torres Gabriela Alexandra, Tutillo León José Andrés, Paucar Tipantuña Lida Esthela, Zambrano Carrión Martha Cecilia. Avances en la atención de salud a los pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 Dic [citado 2023 Jun 25] ; 20( 3 ): e43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000300004&lng=es
- Solis Cartas U, García González V, Bascó EL, Barbón Pérez OG, Quintero Chacón G, Muñoz Balbín M. Manifestaciones bucales relacionadas con el diagnóstico de enfermedades reumáticas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 20];54(1): 72-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100007&lng=es
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Medicina tradicional: definiciones. 2017. Disponible en: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/
- Caycedo M, Silva, Brecher G, Garzón L. Protocolo uso seguro de opioides. Revista Médica Sanitas [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 18];20(2). Disponible en: file:///C:/Users/Chabe/Downloads/264-Texto%20del%20art%C3%ADculo-452-1-10-20210424.pdf
- Pérez Hernández C, Alonso Babarro A, Ramos Aguerri A, Villegas Estévez F,
Virizuela Echaburu JA. GADO. Guía para el abordaje del dolor oncológico. 2018. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Guia_GADO_dolor_oncologico.pdf
- Lopes-Júnior LC, Rosa GS, Pessanha RM, Schuab SIP de C, Nunes KZ, Amorim MHC. Eficácia das terapias complementares no manejo da dor oncológica em cuidados paliativos: revisão sistemática. Rev. lat.-am. enferm. [Internet]. 30 de setembro de 2020 [citado 25 de junho de 2023];28:e3377. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/rlae/article/view/186304
- Vester Jaime M, Rodríguez-Riveros MI. Conocimiento y experiencias de estudiantes de enfermería en la administración de principales opioides en el tratamiento del dolor. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet]. 2017[citado 2023 June 17];15(2):21-9. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282017000200021&lng=en
- Núñez C. Desarrollo y situación actual de los cuidados paliativos en Ecuador. 1er. Encuentro Internacional y 2do. Encuentro Nacional de la Red Ecuatoriana de Ciencia Regional: PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE EN
ECUADOR. 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ronny-CorreaQuezada/publication/323547155_MEMORIAS_RECIR_PERSPECTIVAS_DEL_
DESARROLLO_REGIONAL_SUSTENTABLE_EN_ECUADOR_TOMO_II/link
s/5a9c1527a6fdcc3cbacd3f8e/MEMORIAS-RECIR-PERSPECTIVAS-DELDESARROLLO-REGIONAL-SUSTENTABLE-EN-ECUADOR-TOMOII.pdf#page=124
- Torcal Baz M, Ventoso Mora SA. Management and treatment of pain in palliative care. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 25];13(3):203-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000300203&lng=es
- Micó Segura JA. Coronavirus COVID-19 y dolor crónico: incertidumbres. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 21];27(2):72-3. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000200002&lng=es. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3808/2020
- Ortiz L, Velasco M. Dolor crónico y psiquiatría. Revista Médica
Clínica Las Condes[Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 22];28(6):866-873. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017301438
- Cortijo-Palacios X, Contreras-Bello R, Gutiérrez-García C, Cadena-Barajas M, Cibrián-Llanderal T. Descripción y análisis de la sintomatología
asociada al dolor en pacientes oncológicos en cuidados paliativos. Revista
Biomédica [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 19];31(3):117-124. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio2020/bio203c.pdf
- Calvo-Falcón R, Torres-Morera LM. Tratamiento con opioides en dolor
crónico no oncológico: recomendaciones para una prescripción segura. Revista de
la Sociedad Española del Dolor [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 19];24(6):313-23. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
- Gómez Ramírez OJ, Carrillo González GM, Arias EM. Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado
paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 22];17(1):60-79. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657-
- Mastrapa Y, Gibert Lamadrid MDP, Espinosa Aguilar A. Modelos y teorías para la atención de enfermería al adulto mayor desde una dimensión de relación enfermera-paciente-cuidador. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 20];36(4): e3056. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400003&lng=es
- Aguirre Raya DA, Elers Mastrapa Y, Oria Saavedra M, Pascual Cuesta Y. Comunicación de Enfermería con el adulto mayor o su cuidador en una comunidad del Municipio 10 de Octubre, 2018. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 18];19(4):e2869. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000500015&lng=es
- Davis-Toledo G, Bustamante-Muñoz W, López-Caja I. La buena enfermera según las personas mayores: "que sea amable, dedicada y que me explique". Index Enferm [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 22];29(3):117-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200004&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: