Esclerosis sistémica sin esclerodermia. Reporte de caso clinico
Palabras clave:
esclerodermia juvenil limitada, esclerodermia limitada, morfea, esclerodermia lineal, esclerosis, metotrexato.Resumen
La esclerosis sistémica se encuentra catalogada como enfermedad rara, a pesar de que su patogenia y etiología no están del todo aclaradas, se ha atribuido su causa a factores genéticos, ambientales e infecciosos que generan defectos en autoinmunidad humoral. Entre sus variantes se encuentra la esclerosis sistémica sin esclerodermia, de la cual se han reportado pocos casos de la enfermedad, con afección visceral. Sus complicaciones son graves en relación al tiempo de retraso del diagnóstico. Se presenta paciente masculino de 40 años de edad, soltero, comerciante, acude por presentar desde hace 3 años cuadro clínico de flatulencia, eructos, reflujo, pirosis, disfagia leve a líquidos y severa a sólidos le dan tratamiento con inhibidores de bomba de protones y no mejora, le realizan manometría esofágica que reporta enlentecimiento severo del tercio distal del esófago.
Descargas
Citas
Romero-Escobar, TM, Huerta-Cordero AW, Viteri-Paredes IP & Valverde-Erazo, M. D. (2022). Caracterización manejo y tratamiento en pacientes con esclerosis sistémica. Polo del Conocimiento, 7(4). Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3988
Castañeda NG, Rubio ER, Emperiale V & Hajkhan AM. (2021). Esclerosis sistémica. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(31), 1769-1778. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541221001013
Méndez A. Esclerosis sistémica. Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD. 2013 mayo; 3(5). Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/14789
Bedón-Galarza R, Rosero C, Cuadros F, Chávez Y, Abad-Sojos A, Veloz X. Criterios de clasificación de Esclerosis Sistémica, en una serie de casos de pacientes ecuatorianos. Rev. argent. dermatol. [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Nov 18] ; 101( 2 ): 91-100. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2020000200091&lng=es.
Becker K, Seiwert M, Casteleyn L, Joas R, Joas A, Biot P, et al. DEMOCOPHES consortium. A systematic approach for designing a HBM pilot study for Europe. Int J Hyg Environ Health. 2014 Mar;217(2-3):312-22. doi: 10.1016/j.ijheh.2013.07.004. Epub 2013 Jul 8. PMID: 23928002. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23928002/
Valenzuela M, Vallejo G. Esclerosis Sistémica sin Esclerodermia, Un Desafío Diagnóstico para el Clínico. Caso Clínico y Revisión de la Literatura. Rev chil reumatol. 2018; 34(3): p. 118 - 121. Disponible en: https://sochire.cl/wp-content/uploads/2021/09/r-856-1-1544821604.pdf
Serra Ruiz M, Serra Valdés, MÁ. Sobrevida en pacientes con Esclerosis lateral amiotrofica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2019, 18(4): p. 607-623. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S201352461400021X
Shabaka A, Gatius S, Vian J, Pascual A, Rodriguez A. Pauci-Immune Necrotizing Glomerulonephritis as a Manifestation of Systemic Sclerosis Sine Scleroderma. J Clin Rheumatol. 2021 enero; 27(1). Disponible en: https://journals.lww.com/jclinrheum/citation/2021/01000/pauci_immune_necrotizing_glomerulonephritis_as_a.21.aspx
Graña D, Vargas A, Bérez A, Goñi M, Danza A. Esclerosis sistémica: forma de presentación y manejo terapéutico. Experiencia de un grupo de trabajo en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Rev. urug. med. interna. 2018 marzo; 1(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v3n1/2993-6797-rumi-3-01-00015.pdf
Bustabad S, Rodríguez B, Bethencourt J, Delgado. Preesclerodermia. Seminarios de la fundación Española. 2011 diciembre; 12(4): p. 123-127. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1577356611000765
Maccagno A. 49º Congreso Argentino de Reumatología. Revista argentina de Reumatología. 2018; 1(1). Disponible en: https://ojs.reumatologia.org.ar/index.php/revistaSAR/article/view/571
Laborde , Young. Historia de la esclerosis sistémica. Gac Med Mex. 2012; 148(2): p. 201-207. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=34390
Beltrán A, Cuzco A, Obregón L, Coloma M. Esclerosis Sistémica Progresiva con Síndrome de CREST. Reporte de Caso. Revista de Medicina Clinica. 2023 febrero; 7(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=34390
Marleine Azar, Danielle B. Rice, Linda Kwakkenbos, Marie-Eve Carrier, Ian Shrier, Susan J. et al. Thombs & SPIN investigators. Exercise habits and factors associated with exercise in systemic sclerosis: a Scleroderma Patient-centered Intervention Network (SPIN) cohort study, Disability and Rehabilitation, 40:17, 1997-2003, DOI: 10.1080/09638288.2017.1323023
Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/09638288.2017.1323023?scroll=top&needAccess=true
Mejía M, Buendía I, Mateos H, Estrada A, Espinoza M, Juárez F, et al. Primer Consenso Mexicano sobre Fibrosis Pulmonar Idiopática. Neumología y cirugía de tórax. 2016 marzo; 75(1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462016000100005
Hermoso F, Ortega N, Callejas J. Bilateral retinal vasculitis in association with systemic sclerosis sine sclerodermaVasculitis retiniana bilateral asociada a esclerosis sistémica sine escleroderma. Medicina Clinica. 2022 septiembre; 159(6). Disponible en: https://europepmc.org/article/med/35718547
Cedeño EM, Del Campo E, Pérez L, Portelles AF Landrove OSP. Mecanismos etiopatogénicos en la esclerosis sistémica. Correo Científico Médico. 2016; 20(1): p. 122-136. Diponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64617
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: