Distrofia simpático refleja, factores etiológicos y evolución
Palabras clave:
distrofia simpático refleja, osteoporosis transitoria, atrofia ósea de SudeckResumen
Estudio realizado de forma prospectiva, descriptiva y observacional en 55 pacientes con diagnóstico de distrofia simpático refleja, egresados del Servicio Nacional de Reumatología entre los años 1995 y 1999, con el objetivo de analizar las características de esta entidad en nuestro centro; extrayendo datos clínicos, resultado de complementarios y estudios imaginológicos de las historias clínicas y la observación médica, necesario para nuestros objetivos. Del total de casos, 21 fueron femeninos y 34 masculinos; el grupo atareo donde más se presentó el síndrome fue en el de más de 55 años, con un 69 % de la muestra. El dolor, espontáneo, intenso y urente, presente en el 100 % de los casos, el edema en el 94.5 %, y la rigidez articular en el 90.0 % fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes; resultando la mano, de forma unilateral, el área más afectada. En todos los pacientes se observó osteopenia en la radiografía de la zona lesionada, y aumento de la captación del radiofármaco en seis casos a los que se le realizó gammagrafía ósea. De 36 pacientes que se lograron seguir por consulta durante 12 meses con medidas analgésicas y un esquema fisioterapéutico dirigido arehabilitar la movilidad articular, 8 habían recuperado el ángulo articular totalmente; en 25 persistía algún tipo de limitación menor, que no le impedía realizar sus actividades de vida diaria, y 3 pacientes evolucionaron a una mano en garra, muy limitada para la prehensión
Descargas
Citas
- González Macia J, Serrano Figueras S, Nolla
Solé JM, Carbonell Abello J, Cannata Andia JB,
et al. Enfermedades óseas en Ferreras
Rozman.Medicina Interna. decimocuarta edición.
Barcelona. Edición en CD-ROM-1998: 1064-
- Kosin F. Síndrome de distrofia simpático
refleja en Principio de las enfermedades reumáticas.
novena edición. Atlanta. Editorial Arthritis
Fundation. 1988:299-301.
- Roig Escofet D, Gómez Vaquero C. Distrofia
simpático refleja en Enfermedades óseas. Barcelona
Editorial Masson S.A. 1997: 367-69.
- Bonlevare D. Dolor de hombro en Cecil.
Tratado de Medicina Interna. veinteava edición.
La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 1998:1757-
- Mc Carty D.J. Artritis y enfermedades conexas.
La Habana. Editorial Científico- Técnica. 1985:
-60.
- Scott J.T. Copeman. Tratado de Reumatología.
La Habana. Editorial Científico-Técnia. 1985: 900-
- Rotes Querol J. Reumatología Clínica. Barcelona.
Editorial Espaxs. 1989:249-52.
-Takats G. Distrofia
refleja simpática. Clin. Med. Norteamericana.
La Habana. Edición Revolucionaria. 1967: 117-
- Lavalle C. Reumatología Clínica. México. Editorial
Noriega. 1990: 185-86.10- Schumacher HR.
Primer on Rehumatic diseases. Thenth edition. Atlanta.
Editorial Arthritis Foundation. 1993:288-90.
- Reyes Llerena G, Guibert Toledano M, Hernández
Martínez A. Dolor reumático, consideraciones
clínico-terapeúticas. La habana. Editorial CIMEQ.
: 18-21.
- Arlet J, Ficat P, Durroux R, Theallier JP, Mazieres
B, Bonteiller G, Histopathologic des lesions
osseuses dans 9 cas d’algodystrophie de la hanche.
Rev. Rhum. Mal. Osteortic. 1978; 45:691-98.
- Molina L.J., Molina RJ. Fundamentos de Medicina.
Reumatología, quinta edición. Bogotá. Editorial
Corporación Investigaciones Biológicas.
:476-81.
- Martínez Larrarte JP, Martínez Otaño TE,
Cepero Morales R, Sosa Almeida M, Lantigua
Martell MA. Distrofia Simpático refleja, tratamiento
y evolución de 5 Pacientes. Rev. Dolor.
; 11(III): 34.
- Herrero BG. Manual de enfermedades reumáticas.
Barcelona. Editorial Limpregraf. 1992:179-
- Rosadilla A. Atlas de reumatología del adulto.
Barcelona. Editorial Edika – Med. 1993:240-44
- Fernández Suárez F A, García Pérez ML, tratamiento
combinado del dolor simpático mantenido
de la mano distrófica con corticoides de larga acción
y fisioterapia. Rev. Cub. De Reumatología.1998.
Número de presentación: 75.
- Espinosa Morales M, Jimenez Bonilla JK,
Mori Estevez C, Estudio Comparativo sobre la
efectividad y seguridad en el tratamiento de la
distrofia simpático refleja con Buvocaina y
Lidocaína. Rev. Dolor. 1997; 12 (V): 40
- Roig Escofet D, Rodríguez Moreno J, Ruiz Marti
JM. Concept and limits of reflex sympatheticdystrophy. Clin Rheumatol 1989; 8 (Supl 2): 104-8.
- Rodeo SA, Forster RA, Weiland AJ. Neurological
complication due to arthroscopy. J Bone Joint
Surg 1993; 75 A: 917-26.
- Lynch ME. Psychological aspects of reflex
sympathetic dystrophy: a reviw of the adult and
paediatri literatur. Pain 1992; 49:337-47
- O’Brien SJ, Ngeon J, Gikney MA, Warren RF,
Fealy S. Reflex sympathetic dystrophy of the
knee, causes, diagnosis and treatment. Am J.Sports
Med 1995; 23:655-59.
- Ostrov BE, Eichenfield AH, Goldsmith DP,
Schumacher HR.Recurrent reflex sympathetic
dystrophy as a manifestation of Systemic Lupus
erythemaatosus. J. Rheumatol 1993;20:1774-76.
- Veldman PHJM, Goris RJA.Shoulder complaints
in patients with reflex sympathetic dystrophy of
the upper extremity. Arch Phys Med Rehabil.
;76:239-46.
-Ugarte Suárez J, Hernández Martínez A, Reyes
Llerena G. Manual de elecciones de técnicas
imagenológicas en reumatología. La Habana. Editorial
CIMEQ. 1997: 41-43.
- Heyman S. Nuclear imaging and clinical features
of child hood reflex sympathetic dystrophy arthritis Rheum 1989;32:480-85.
- Leclet H, Sutter B, Delforge PM.Démonstration
par L’IRM de l’ atteinte des parties molles dans
l’algodystrophie de la hanche. J Radiol 1995; 76: 293-
- Van Laere M; Claesseus M, the tratment of reflex
sympathetic dystrophy syndrome: current concepts
acta Orthop. Belg 1992; 58 (Sup I): 259 –61
- Gobelet C, Waldburger M, Meier JL. The
effect of adding calcitonin to physical treatment
on reflex sympathetic dystrophy. Pain 1992; 48:171-
- Yasuda JM, Schrolder DJ. Guanethidine for reflex
sympathetic dystrophy. Ann Pharmaeother 1994;
:338 – 41.
- Campay Reolid E, Rodríguez Moreno J, Ros
Exposito S, Moragues Pastor C, Roig Escofet
D, Rancaño Ferreiro J. Simpatectomia lumbar en las
formas graves de distrofia simpático refleja. Rev.
Esp. Reumatol 1995; 22:62-66
- Ahn SA, Machlede H.I, Concepción B, Moore
WS Thoracoscopic cervicodorsal
sympathectomy: preliminary results. J Vasc Surg
;20:511-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: