Caracterización de la masa ósea en una población de jóvenes cubanos. 1998-1999
Palabras clave:
pico de masa ósea, osteoporosis, op, etnia, dieta, densidad mineral óseaResumen
Se presentan los resultados preliminares de densidad de masa ósea en una población cubana joven de 20 a 30 años de edad. La densidad mineral ósea fue medida en vértebras lumbares 2-4 y en triángulo de Ward en fémur por absorciometría dual (Dexa-Lunar). El pico de masa ósea en vértebras se presenta a los 26 años en las mujeres (1.208 g / cm2) y a los 29 años en los hombres (1.239 g / cm2). En el caso de la densidad mineral de fémur el valor más estable y más alto se alcanzó a la edad de 27 años para las mujeres (1.07 g / cm2) y (1.17 g / cm2) en los hombres. Se discute la experiencia de los proyectos de investigación MEDOS y OFELY. como estudios de población que sirven de referencia para el presente trabajo, sobre factores de riesgo de la masa ósea y su importancia sobre la influencia ambiental en el desarrollo del pico de masa ósea. Este proyecto cubano determinó los genotipos del receptor de vitamina Den una pequeña muestra como factor que puede modular el recambio óseo. Se estudió la importancia de la dieta (leche, café y consumo de alcohol) y su correlación con la densidad de masa ósea como factores de riesgo sobre esta población. Este proyecto fue planteado con la hipótesis de que la osteoporosis es más fácil prevenirla que curarla y que la prevención necesita empezar en los años previos a la pubertad, para contribuir a un pico de masa ósea óptimo después de los 25 años.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: