Caracterización clínico-epidemiológica y tratamiento precoz en la artritis reumatoide temprana
Palabras clave:
artritis reumatoide temprana, tratamiento precoz, drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad, Disease Modifying Antireumatic Drugs, MetotrexatoResumen
Introducción: El diagnostico precoz y el tratamiento temprano y oportuno es bien conocido, más si de entrada se inicia con drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad. Esta terapia previene el daño estructural en la fase temprana de la enfermedad y la pérdida ulterior de la función, un retraso de semanas o meses en el inicio de las drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad, en especial durante los dos o tres primeros años de la enfermedad, se acompaña de una menor calidad y magnitud de respuesta y por tanto de una pérdida marcada de la calidad de vida.
Objetivos: Caracterizar el comportamiento clínico de la artritis reumatoide temprana y la respuesta al tratamiento con methotrexate.
Método: se realizó en el Centro Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”, un estudio observacional descriptivo, longitudinal y prospectivo en 21 pacientes ingresados a los cuales se les diagnosticó Artritis Reumatoide Temprana en el período de Enero a Junio 2007. Los pacientes fueron evaluados clínicamente de forma periódica, hasta la semana 48 demostrándose la respuesta satisfactoria al tratamiento escalonado con methotrexato según la correlación existente entre HAQ, DAS 28 y ACR mediante tests de Spearman.
Resultados: Predominó el sexo femenino (85.7 %), el debut de esta entidad fue más frecuente entre los 36 y 45 años de edad (57.1 %) en pacientes blancos (61.9 %) Los factores predictores de mal pronóstico más frecuentes fueron: el HAQ inicial>1, el sexo femenino y el factor reumatoideo positivo. El patrón de inicio fue el poliarticular, siendo las muñecas, metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y metatarsofalángicas las articulaciones más afectadas.
Conclusiones: En la evaluación inicial predominó la actividad inflamatoria moderada y alta; la discapacidad moderada y severa. Todos los pacientes reportaron beneficios clínicos con el uso del methotrexate en monoterapia (respuesta ACR ≥ 20, predominando en la evaluación final a las 48 semanas, la proporción de pacientes con ACR70 (70 % de beneficio).
Descargas
Citas
Soledad Quesada M, García Vargas M. Serie de actualización profesional. Artritis Reumatoide. Fisiopatología y Tratamiento., Centro Nacional de Información de Medicamentos. Instituto de Investigaciones Farmacéuticas. Facultad de Farmacias. Universidad de Costa Rica. Marzo 2004.
Iglesias Gamarra A, Peña M, Restrepo JF. Historia de la Reumatología en Colombia. Exlibris Editores, ISBN: 9589699839. Colombia 2001; 1:12-6.
Martin Mola E, Laffón Roca A. Sección VI. Artritis reumatoide. Manual SER de las Enfermedades Reumáticas. 2004.169-86.
Loza E, Calvo J, del Canto F, Alarcón GS. Artritis Reumatoide en Enfermedades Autoinmunes. 2006. Barcelona. Masson, 2006. 369-99.
First Latin American Position Paper on the Pharmacological Treatment of Rheumatoid Arthritis. Rheumatology. 2006; 45(Supplement 2): 37-48.
Pons-Estel B, Gladar. Cohorte latino americana de pacientes con artritis reumatoide de reciente comienzo (ARRC). Grupo latino americano de estudio de artritis reumatoide. Reumatología 2005; 21: 165.
Guibert Toledano M, Reyes Gil A; Artritis reumatoide temprana. Retos y enfoque en el nuevo siglo. Rev. cubana de reumatolo. 2005; VII(7-8): 4-7.
Reyes Llerena Gil A, Guibert Toledano M. Comunity based study to estimate prevalence and burden of illness rheumatic diseases in Cuba. A COPCORD study. Journal of Clinical Rheumatol 2009; 15(2): 51-55.
Cooper NJ Economic burden of rheumatoid arthritis: a systematicreview. Rheumatology 2000; 39:28-33.
Emery P. Is it time for a European Consensus on the pharmacological management of early RA? J Rheumatol 2002; 29 (Suppl 66):1-2.
Bresnihan B. Rheumatoid arthritis: principles of early treatment. JRheumatol 2002; 29 (Suppl 66):9-12.
Durán ME., González-Haba E, Herran A., Pernía S. Farmacia Hospitalaria. 2002 Tomo 2 cap. 20:1472-80.
Guzmán R, Restrepo JF. Artritis reumatoide temprana. Revista colombiana reumatología. 2002; 9: 171-75.
Anderson RJ. Rheumatoid Arthritis. Clinical and laboratory features. In Klippel JH. In Primer on Rheumatic Diseases. 12th Ed. Arthritis Foundation. Atlanta 2001; 218-25.
Guía práctica clínica para el manejo de la artritis reumatoide en España. Wyeth; 2007.1-28.
Massardo L. Artritis Reumatoide Temprana. Revista méd Chile. 2008;136 (11): 1468-75.
Pinals RS, Masi AT, Larsen RA. et al. Preliminary criteria for clinical remission in rheumathoid arthritis. Arthritis Rheum. 1981; 24:1308-1315.
A Balsa. Localización: Reumatología clínica 2007; 3(1): 38-44.
Prevoo MLL, Van’t Hof MA, Kuper HH, van Leeuwen MA, van de Putte BA, van Riel PLCM. Modified disease activity scores that include twentyeight- joint counts. Arthritis rheum 1995; 38:44-8.
Boers M, Tugwell P. The validity of pooled outcome measures (indices) in rheumatoid arthritis clinical trials. J rheumatol 1993; 20:568-74.
MeenanRF: The AIMS approach to health status measurements: conceptual background and measurement properties. J rheumatol 1982; 9: 785-88.
Fries JF. Spitz P. Kraines et al. Assesment of patient outcome in arthritis. Arthritis rheum 1980; 23:137-41.
Reyes AG, Penedo A, Guibert M, Hernández A, González R, Fernández I. Rev. cubana reumatol 2002; IV (1); 43-55.
Pincus T, Callahan LF. Formal education as a marker for increased mortality and morbidity in rheuma2toid arthritis. J chron dis 1985; 38: 973-84.
Díaz-Jouanen E et al. Recomendaciones para el tratamiento médico de la artritis reumatoide. Rev invest clin 2005; 57 (5): 735-55.
Meyer O, Labarre C, Dougados M, Goupille P, Cantagrel A, Dubois A et al. Anticitrullinated protein/peptide antibody assays in early Rheumatoid arthritis for redicting five year radiographic damage. Ann rheum dis 2003; 62: 120-6.
Kaufmann J, Kielstein V, Kilian S, Stein G, Hein G. Relation between body mass index and radiological progression in patients with rheumatoid arthritis. J rheumatol 2003; 30: 2350-5.
Stolt P, Bengtsson C, Nordmark B, Lindblad S, Lundberg S et al. EIRA study group. Quantification of the influence of cigarette smoking on rheumatoid arthritis: results from a population based case-control study, using incident cases. Ann rheum dis 2003; 62(9): 832-40.
Smolen JS, Aletaha D, Bijlsma JW, Breedveld FC, Boumpas D, Burmester G, et al. Treating rheumatoid artritis to target: recommendations of a task force. Ann Rheum Dis. 2010; 69:631-7.
Carmona L, Descalzo MA, Ruiz-Montesinos D, Manero-Ruiz FJ, Perez-Pampin E, Gomez-Reino JJ, BIOBADASER 2.0 Study Group. Safety and retention rate of offlabel uses of TNF antagonists in rheumatic conditions: data from the Spanish registry BIOBADASER. Rheumatology. 2011; 50:85-92.
Corominas H. Perfil de seguridad de las terapias biológicas intravenosas en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide. Monitorización clínica por enfermería (estudio Sebiol). Reumatol Clin. [revista en Internet]. 2012. [citado el 15 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.06.001.
Burgos R, Arispe J, Arias A. Artritis reumatoide. Revista Paceña de Medicina Familiar. 2006; 3 (4):62-66.
Jacobs JW, Van Everdingen AA, Verstappen SM, Bijlsma JW. Followup radiographic data on patients with rheumatold arthritis who participated in a two-year trial of prednisone therapy or placebo. Arthritis rheum 2006; 54: 1422-8.
Rau R, Herborn G, Menninger H, Sangha O. Radiographic outcome after three years of patients with early erosive rheumatoid artritis treated with intramuscular methotrexate or parenteral gold. Extensión of a one-year 39double-blind study in 174 patients. Rheumatology (Oxford). 2002; 41:196-204.
Guía clínica artritis reumatoide. Santiago de Chile. Chile. Ministerio de salud: Minsal; 2007.
Van Ede AE; Laan RF; Blom HJ; Boers GH; Haagsma CJ; Thomas CM et al. Homocysteine and folate status in methotrexate-treated patients with rheumatoid arthritis. Rheumatology 2002; 41:658-65.
Ortiz Z; Moher D; Shea BJ; Suarez ME; Tugwell P; Wells G. Folic acid and folinic acid for reducing side effects in patients receiving methotrexate for rheumatoid arthritis. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2005; 3.
Nell VP, Machold KP, Eberl G, Stamm TA, Fuman M, Smolen JS. Benedit of very early referral and very early therapy with diseasemodifying anti-rheumatic drugs in patients with early rheumatoid artritis. Reumatology (Oxford) 2004; 43:906-14.
Freire M, Graña J, Galdo F, Atanes A, Blanco FJ, Fernández L et al. Artritis Reumatoide. Guías Clínicas. España. [revista en Internet]. 2004 [citado el 15 de septiembre de 2012]. 4(39). Disponible en: http://www.fisterra.com/
Pascual E. Artritis reumatoide de ayer a hoy. Boletín Los Reumatismos. 2003; 7- 8.
Escudero Contreras A, Castro-Villegas M. C, M. Hernández- Hernández V, Díaz-González Federico. Eficacia y seguridad de abatacept en pacientes con artritis reumatoide sin tratamiento biológico previo. Reumatol Clin. 2011; 07(06):392-6.
Martín Mola E, et al. El uso de abatacept en artritis reumatoide: revisión de la evidencia y recomendaciones. Reumatol Clin. [revista en Internet]. 2012. [citado el 15 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.05.001
Fraser PA, Yunis EJ, Albert CA. Excesses admixture proportion of extended major histocompatability complex aplotypes of caucasian origin among rheumatoid arthritis associated aplotipes in african americans and afrocaribbeans. Ethn health 1996; 1:153-9.
Scott DL. Prognostic factors in early rheumatoid artritis. Rheumatology 2000; 39(suppl 1):24-9.
Rueda J, Chalem F, Sánchez A. Autoantibodies as severity indicators in rheumatoid arthritis. Book of abstracts XVII ILAR Congress. Rio de Janeiro. Sept 1989: 40-1.
Combe B, Cantagrel A, Goupille P ,Bozonnat MC, Sibilia J, Eliaou JF et al. Predictive factors of 5 years health assessment questionnaire disability in early rheumatoid artritis. J rheumatol 2003; 30:2344-9.
Van Zeben D, Hazes JM, Zwiderman AH. Association of HLA DR4 with a more progresisive disease course in patients with rheumatoid artritis. Result of a follow up study. Arthritis rheum 1991; 34:822-30.
Klareskog L, Stolt P, Lundberg K, Kallberg H, Bengtsson C, Grunewald J et al. A new model for and etiologi of rheumatoid arthritis: smoking may trigger HLA-DR (shared epitope) - restricted immune reactions to autoantigens modified by citrullinatiion. Arthritis rheum 2006; 54: 38-46.
Dursunoglu D. Lippoprotein and lipids in patients with Rheumatoid arthritis: serum levels and relationship to inflammation.Rheumatol int 2005; 25:241-5.
Sokka T, Willoughby J, Yazici Y , Pincus T. Data bases of patients with early rheumatoid arthritis in the USA. Clin exp rheumatol 2003; 21(Suppl 31): 146-53.
Lipsky R Rheumatold arthritis. In: Principies of Internal Medicine. 16 ed. New York: McGraw-Hill; 2005; 1968-77.
La combinación de fármacos en muchos casos es una mejor estrategia para combatir la artritis reumatoide. Press Release [revista en Internet]. November 20, 2007 [citado el 15 de septiembre de 2012]. Agency for Healthcare Research and Quality. Disponible en: http://www.ahrq.gov/news/press/pr2007/spdmardpr.htm.
Caballero C, Chalem P. Clínicas de Artritis Reumatoide (CAT). Revista Colombiana Reumatol 2004; 11(2): 160-62.
Andréua JL; Silvaa L et al. Optimización del tratamiento clásico de la artritis reumatoide Rheumatology 2001; 40: 1211-20.
Rau Herborn G. Benedit and risk of methotrexate treatment in rheumatoid arthritis. Methrotexate produces more sustained responses over time than other DMARDs, such as sulphasalazine, parenteral gold, and hydroxychloroquine. Clin exp rheumatol 2004; 22: 83-94.
Tornero Molina J. Fármacos en el tratamiento de la artritis reumatoide. Boletín fármacoterapéutico de Castilla- La Mancha. 2008; IX (5): 11-5.
Capell HA, Madhok R, Hunter JA, Porter D, Morrison E, Larkin J et al. Lack of radiological and clinical benefit over two years of low dose prednisolone for rheumatoid arthritis: results of a randomised controlled trial. Ann rheum dis 2004; 63:797-803.
Svensson B, Boonen A, Albertsson K, Van der Heijde D, Keller C, Hafstrom I. Low-dose prednisolone in addition to the initial diseasemodifying antirheumatic drug in patients with early active Rheumatoid arthritis reduces joint destruction and increases the remission rate: a two-year randomized trial. Arthritis rheum 2005; 52:3360-70.
Wassenberg S, Rau R, Steinfeld P, Zeidler H. Very-low dose prednisone in early rheumatoid arthritis retards radiographic progression over two years: a multicenter, double-blind, placebo-controlled trial. Arthritis rheum 2005; 52:3371-80.
Goekoop YPM, De Vries JK, Allaart CF, Van Zeben D, Kerstens PJSM, Hazes JMW et al. Clinical and radiographic outcomes of four different treatment strategies in patients with early rheumatoid arthritis (the BeSt study). Arthritis Rheum 2005; 52:3381-90.
E.A. Blanco-Morales Glucocorticoides en artritis reumatoide: ¿casi siempre o casi nunca? Reumatol Clin. 2011; 7(6):407-11.
Cardiel MH. Estrategia treat to target en la artritis reumatoide: beneficios reales. Reumatol Clin. [revista en Internet]. 2012. [citado el 15 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.004.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: