Fuerza muscular y niveles séricos de fosfocreatincinasa en pacientes con polimiositis y/o dermatomiositis
Resumen
Introducción: La polimiositis es una enfermedad del tejido conectivo caracterizada por la presencia de debilidad muscular de predominio proximal, de los músculos respiratorios, del miocardio y de los músculos de la deglución. Cuando se presentan manifestaciones de piel asociadas se le denomina dermatomiositis.
Objetivo: Determinar la fuerza muscular y los niveles séricos de fosfocreatincinasa en pacientes con sospecha de dermatomiositis/ polimiositis.
Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios de Bohman y cols. Se describió la edad al diagnóstico de la enfermedad así como el género. Se evaluó la fuerza muscular según la escala del Medical Research Council. La determinación de los niveles séricos de fosfocreatincinasa se realizó utilizando una prueba enzimática que determina la actividad de la misma en suero.
Resultados: La mayor frecuencia de edad al diagnóstico resultó la correspondiente al el grupo comprendido entre los 42 y 52 años de edad con un 26,3 %. La mayor frecuencia de género correspondió al género femenino con un 84,2 %. La mayor frecuencia según el rango de concentraciones de fosfocreatincinasa al momento del diagnóstico correspondió al grupo con concentración de 500,1 UI y más; con 73,7 %. La mayor frecuencia con respecto a la evaluación de la fuerza muscular pelviana de acuerdo a la escala del Medical Research Council correspondió al grado 3 con un 57,9 %. La mayor frecuencia con respecto a la evaluación de la fuerza muscular escapular correspondió al grado 3 con un 56,1 %.
Conclusiones: La elevación de los niveles séricos de fosfocreatincinasa y la evaluación de la disminución de la fuerza muscular pelviana y escapular fueron criterios de utilidad para el diagnóstico de dermatomiositis / polimiositis en nuestros pacientes.
Palabras clave
Referencias
Bohan A, Peter J. Polymyositis and Dermatomyositis (First of two parts). N Engl J Med. 1975;292:7:344-7.
Bohan A, Peter J. Polymyositis and Dermatomyositis (Second of two parts). NEngl J Med. 1975;292:8:403-7.
Restrepo JF. Dermatomiositis-polimiositis. Revista Colombiana de Reumatología. 2003;10(2):135-41.
Wagner E. Ein Fall von akuterPolymyositis. Deutsch Arch klin Med. 1886;40:241-66.
Unverricht H. Dermatomyositisacuta. Deutsch Med Wchnscher. 1891;17:41–4.
Hofman J. Miopatías Inflamatorias Polimiositis – Dermatomiositis. Reumatología. 2005;21(3):112-5.
Secretaría de Salud de México. Diagnóstico y tratamiento de Polimiositis y Dermatomiositis. México DF: Ed. Secretaría de Salud; 2011.
Institutos Nacionales de Salud. Examen de creatina-fosfocinasa. New York: Ed. Biblioteca Nacional de Medicina; 2009.
Vargas-Leguás H, Selva-O'Callaghan A, Campins-Martí M, Hermosilla Pérez E, Grau-Junyent JM, Martínez Gómez X, et al. Polymyositis-dermatomyositis: incidence in Spain (1997-2004). MedClin (Barc). 2007;129:721-4.
Pinto LF, Ángel AM, Bohórquez AR, López CM. Caracterización de los pacientes con polimiositis y dermatomiositis del Servicio de Reumatología del Instituto de Seguros Sociales de Medellín, Colombia, 1992-2000. Revista Colombiana de Reumatología. 2003;10(1):9-18.
Almanza Liranza Z, Fernández Couce G, Perea Corral J, Quintana Mirabal S, Gómez de Cadiz AT. Dermatomiositis: a propósito de 3 casosinteresantes. Rev CubanaPediatr. 2010;82(4):102-11.
Hilton-Jones D. Observations on the classification of the inflammatory myopathies. Presse Med. 2011;40:199-208.
Medical Research Council. Aids to the examination of the peripheral nervous system, Memorandum no. 45. London: Ed. HerMajesty'sStationery Office; 1981.
Chávez González N, Sánchez Pérez Y, Elías Montes Y. Dermatomiositis. Presentación de un caso pediátrico. Multimed [revista en Internet] 2012 [citado 19 septiembre 2013]; 16(1):0-0. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/Documentos%20pdf/Volumen16-1/13.pdf
Irazoque-Palazuelos F, Barragán-Navarro Y. Epidemiología, etiología y clasificación. ReumatolClin. 2009;5 Supl.3:S2-5.
Berrocal A, Ramirez E, Calvo A. El embarazo no exacerba la dermatomiositis. Rev Med Hered. 1999;10(3):125-8.
Bernatsky S, Joseph L, Pineau CA, Bélisle P, Boivin JF, Banerjee D, et al. Estimating the prevalence of polymyositis and dermatomyositis from administrative data: age, sex and regional differences. Ann Rheum Dis. 2009;68(7):1192-6.
Silva Fernández L, Barbadillo Mateos C, Fernández Castro M, Otón Sánchez T. Los otros biomarcadores. ¿Qué debe saber el reumatólogo? Semin Fund Esp Reumatol. 2011;212:0-6.
Vidarte Orrego G, Álvarez Llanos E, Lozano Miranda Z. Dermatomiositis amiopática: reporte de un caso y revisión de la literatura. Dermatol Peru. 2008;18(1):45-50.
Dimachkie MM. Idiophatic inflammatory myopathies., J Neuroimmunol. 2011;231:32-42.
Amato AA, Barohn RJ. Evaluation and treatment of inflammatory myophaties. J NeurolNeurosurg Psychiatry. 2009;80:1060-8.
Cordeiro AC, Isenberg DA. Treatment of inflammatory myophaties. Postgrad Med J. 2006;82:417-24.
Safety and efficacy of exercise training in patients with an idiopathic inflammatory myopathy-a systematic review. Rheumatology (Oxford). 2011;50(11):2113-24.
Vázquez del Mercado M, Arana V, Heron M. Alteraciones histológicas y moleculares en miopatías inflamatorias. ReumatolClin. 2009;5:20-2.
Greenberg SA, Pinkus JL, Pinkus GS. Interferon-alpha / beta mediated innate immune mechanisms in dermatomyositis. Ann Neurol. 2005;57:664-78.
Mammen AL. Dermatomyositis and polymyositis Clinical presentation, autoantibodies and pathogenesis. Ann NY AcadSci. 2010;1184:134-53.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)
Comentarios sobre este artículo
por Alonso Fernandes (2018-02-19)