Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis
Palabras clave:
artrosis, artritis, osteoartritis, calidad de vida, calidad de vida relacionada con la salud, láminas Coop/WoncaResumen
La osteoartritis es la afección articular más frecuentemente observada en la población adulta de cualquier región del mundo, se caracteriza por la presencia de dolor mecánico que con frecuencia se asocia a rigidez. Esta enfermedad conduce progresivamente a una pérdida o disminución de la función articular, atrofia muscular, afectación de la vida laboral y en muchos casos la incapacidad laboral permanente, aspectos estos que se asocian a un deterioro importante de la calidad de vida relacionada con la salud. Se realiza un estudio descriptivo en 200 pacientes con osteoartritis para evaluar la calidad de vida utilizando el cuestionario genérico de láminas Coop/Wonca, así como la influencia de diversas variables sociodemográficas en el comportamiento de la misma.
Descargas
Citas
Woolf AD, Pfleger B. Burden of major musculoskeletal condicitions. Bull World Health Organ. 2003;9(81):646-56.
Altman R, Alarcón G, Appelrouth D. Development of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis: classsification of osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum. 1986;29:1039-49.
Reyes-Llerena G, Penedo-Coello A, Guibert-Toledano M, López-Cabreja G, Puerto-Noda I, García-Stevens A, Ramírez-Hernández N, Hernández-Martínez A. Conducta de enfrentamiento y demanda de ayuda ante las enfermedades reumáticas en la comunidad. Evidencias de los estudios preliminares COPCORD. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2003 [citado 6 abril 2013]; 5(3y4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/128
Oficina Nacional Estadística (ONE) 2008. El envejecimiento de la población Cubana. Cuba y sus Territorios. Anuarios Demográficos de Cuba. Edición 2008. p 1-51.
Reyes Llerena GA. Prevalencia comunitaria de las enfermedades reumáticas. Estudio COPCORD en Cuba. [Tesis]. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ): Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2005.
Romero Cabrera AJ. Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto mayor. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2008 [citado 6 abril 2013];24(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n4/v24n4a10.pdf
San Martín H. Calidad de Vida. Concepto, representación, medición, importancia en medicina. Epidemiología de la vejez. Madrid: Ed. Mc Grau Hill Interamericana; 1990.
Velarde E, Ávila C. Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud Pública Mex. 2002;44(5):448-63.
Alonso J. La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica. Gac Sanit. 2000;14(2):163-7.
Casas J, Repullo JR, Pereira J. Medidas de calidad de vida relacionada con la salud: conceptos básicos, construcción y adaptación cultural. Med Clin. 2001;116:789-96.
Dinnersley P., Peters T., Stott N. Measuring functional health status in primary care using the COOP/WONCA charts: acceptability, range of scores, construct validity, reliability and sensitivity to change. Br J Gen Pract. 1994;44:545-9.
Nelson EC, Wasson JH, KirK JW. Assessment of function in routine clinical practice. Description of the COOP chart method and preliminary findings. J Chronic Dis. 1987;40:55-63.
Esteban M, Jiménez R, Gil-De Miguel A, Díaz JM, Villasevil E, Fernández X. Calidad de vida en relación con la salud, medida por las láminas COOP/WONCA en la ciudad de Madrid. EMERGEN-Medicina de Familia. 2010;36(4):187-95.
Lizán L, Reig A. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en la consulta: las viñetas COOP/WONCA, Aten Primaria. 2002;29(6):378-84.
Rannou F., Poiraudeau S. Non-phamacological approaches for the treatment of osteoarthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2010;24(1):93-106.
Comas M, Sala M, Román R, Hoffmeistery L, Castells X. Variaciones en la estimación de la prevalencia de artrosis de rodilla según los criterios diagnósticos utilizados en los estudios poblacionales. Gaceta Sanit. 2010;24(1):28-32.
Suri P, Morgenroth DC, Hunter DJ. Epidemiology of osteoarthritis and associated comorbidities. PMR. 2012;4(5):10-9.
Abath A, Gesteira AJ, Matheos BA, Lopes AV, Cavalcanti E, Lopes CL. Comorbidadesem pacientes comosteoartrite: frequência e impacto na dor e na função física. Rev. Bras Reumatol. [Revista en Internet]. 2011 [Citado 6 octubre 2013];51(2). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbr/v51n2/v51n2a02
Grotle M, Hagen KB, Natvig B, Dahl FA, Kvien TK. Obesity and osteoarthritis in knee, hip and/or hand: an epidemiological study in the general population with 10 years follow-up. BMC Musculoskelet Disord. [Serie en Internet]. 2008 [Citado 9 octubre 2013];9(132):[5 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2573886/pdf
González F, Mustafa O, Antezana A. Alteraciones Biomecánicas Articulares en la Obesidad. Gac Med Bol. [Internet]. 2011 [citado 28 abril 2013];34(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662011000100014&lng=es&nrm=iso.
Vasconcelos K, Dias J, Dias C. Relação entre intensida de de dor e capacidade funcional em indivíduos obesos com osteoartrite de joelho. Rev. bras. fisioter. [Internet]. 2008 [citado 8 enero 2013];10(2):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S141335552008000200012
Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ, Díaz-Canel Navarro AM, Carrasco García M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 Mar [citado 6 Abril 2013];33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100010&lng=es
Cabrera ÁJ Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto mayor. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2008 [citado 6 abril 2013]; 24(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n4/v24n4a10.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: