Nivel de conocimiento sobre parasitosis intestinal en madres, padres y cuidadores, Cotopaxi, Ecuador
Palabras clave:
Educación, Malnutrición infantil, Nivel de conocimiento, Parasitismo intestinal.Resumen
Introducción: La parasitosis intestinal constituye un problema de salud a nivel mundial. Sus complicaciones en niños menores de 5 años abordan tanto la esfera física como social y psicológica; al ser un problema de salud es necesario mantener un adecuado conocimiento sobre sus características.
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento que sobre la parasitosis tienen los padres y cuidadores de niñas y niños menores de cinco años que asisten al Centro de Salud Tipo C Lasso, Cotopaxi, diciembre 2021-febrero 2022.
Métodos: Investigación básica, no experimental, descriptiva y de corte transversal que tuvo como universo a 156 padres y cuidadores de niños menores de 5 años. La muestra quedó conformada por 96 personas. Se aplicó una encuesta para identificar las características generales de las personas y su nivel de conocimiento relacionado con algunos elementos referentes a la parasitosis.
Resultados: Promedio de edad de 27,18 años; predominio de personas femeninas (85,42%); con nivel de escolaridad de secundaria (76,04%), amas de casa (83,33%) y con nivel de ingresos bajos (88,54%). Se identificaron niveles de conocimientos inadecuados en relación al tipo de parásitos (62,50%), manifestaciones clínicas (85,42%), complicaciones (76,04%) y prevención (60,42%). Solo en relación a las formas de transmisión del parasitismo se identificó un nivel de conocimiento predominante adecuado (63,54%).
Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimiento predominante en los padres y cuidadores de los niños y niñas de las comunidades Tanicuchí, Guaytacama y Pastocalle sobre la parasitosis intestinal es inadecuado.
Descargas
Citas
- Washington J, Rodríguez B, Alejandra A, Buitrón C. Parasitismo intestinal en escolares de la Unidad Educativa del Milenio. Cantón Penipe, Ecuador. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 2018 [citado 2022 Oct 18];12(1):1-7. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ree/v12n1/2661-6742-ree-12-01-00001.pdf
- Baena Herrera DM, Fajardo Trochez AM, Flórez Amaya JW, Cardona-Arias JA. Prevalencia de parasitismo intestinal y sus factores asociados en publicaciones indexadas de Colombia: revisión sistemática 2000-2017. Rev Investig Andin [Internet]. 2019 [citado 2022 Oct 16];21(39):97-115. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v10n1/a04v10n1.pdf
- Arias JAC. Determinantes sociales del parasitismo intestinal, la desnutrición y la anemia: revisión sistemática. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 2022 Oct 15];41:1-9. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34366/v41e1432017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas: Historias de éxito e innovación para llegar a los más necesitados [Internet]. 2017 [citado 2022 Oct 17]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12406:neglected-infectious-diseases-americas-success-stories-innovation-reach-neediest&Itemid=42097&lang=es
- Cardozo G, Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatría (Asunción) [Internet]. 2017 [citado 2022 Oct 19];44(2):117-25. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v44n2/1683-9803-ped-44-02-00117.pdf
- Gómez-Barreno L, Abad-Sojos A, Inga-Salazar G, Simbaña-Pilataxi D, Flores-Enríquez J, Martínez-Cornejo I, et al. Presence of Intestinal Parasitosis in a Marginal Urban School Community of Ecuador. [Internet]. 2017[citado 2022 Oct 21];(6):52–6. Recuperado de: https://doi.org/10.23961/cimel.2017.222.953
- Huillca G, Montero A. Parasitosis intestinal, estado nutricional y diagnóstico bacteriológico en manos de niños de un jardín de la zona rural de Huancayo. 2018; Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8796/4/IV_FCS_508_TI_Montero_Huillca_2018.pdf
-Castillo G, Katherine P, Martínez B, Yanitza Y. PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN LA COMUNIDAD RURAL APOSTADERO, MUNICIPIO SOTILLO, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA. [Internet]. 2017 [citado 2022 Oct 18];20(2):7-14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v20n2/v20n2_a02.pdf
- Zuta Arriola N, Rojas Salazar AO, Mori Paredes MA, Cajas Bravo V. Impacto de la educación sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en niños preescolares TT- Impact of school health education, bowling and intestinal parasitosis in preschool children. Comuni@cción [Internet]. 2019 [citado 2022 Oct 16];10(1):47-56. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682019000100004&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v10n1/a04v10n1.pdf
- Monfort MMG, Dabbackh AA, Martínez SC, Veloz ECT, Villanueva MT. Parasitosis intestinales en edad infantil: ¿Conocen las madres y padres a los responsables y sus repercusiones? [Internet]. 2020 [citado 2022 Oct 20]. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/540/530
- Monfort MMG, Dabbackh AA, Martínez SC, Veloz ECT, Villanueva MT. Parasitosis intestinales en edad infantil: ¿Conocen las madres y padres a los responsables y sus repercusiones? La Ciencia al Servicio de la Salud, [Internet]. 2020 [citado 2022 Oct 20];11(2), 43-52. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/540/530
- Manotas WA. Diseño de una estrategia educativa sobre factores de riesgo higiénico sanitarios de parasitosis intestinal en madres de niños/as menores 5 años, Enero - Junio 2016. La Ciencia al Servicio de la Salud, [Internet]. 2016 [citado 2022 Oct 20];1–97. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5967/1/10T00162.pdf
- Bravo LYLC. Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres para prevenir parasitosis intestinal en niños preescolares. caserío Cruz del Médano, Mórrope, 2018. [Internet]. 2020 [citado 2022 Oct 17]. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2400/1/TL_FloresTorresCinthia_SeminarioCiezaViviana.pdf
- Ortiz Vázquez D, Figueroa Sarmiento L, Hernández Roca CV, Veloz VE, Jimbo Jimbo ME. Conocimientos y hábitos higiénicos sobre parasitosis intestinal en niños. Comunidad “Pepita de Oro”. Ecuador. 2015-2016. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2018 [citado 2022 Oct 20];40(2):249-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242018000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
-Lastres E, Guerra S, Prats G, Pacheco A, Zayas E. Intervención educativa para contribuir a la prevención sobre parasitismo intestinal en el área de Veguitas. 2018. Edumed [Internet]. 2019 [citado 2022 Oct 21];1-9. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/94/67
- Machín LEH, Hernández YC, Pérez DN. Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en madres de niños menores de 5 años. [Internet]. 2021[citado 2022 Oct 17];XVI. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/intervencion-educativa-sobre-parasitismo-intestinal-en-madres-de-ninos-menores-de-5-anos/
- Mamani V, Nélida N, Quispe M, Amanda D, Sucapuca S, Maritza M. Eficacia del programa educativo “Por una infancia sin lombrices” para mejorar conocimientos en la prevención de parasitosis intestinal en madres de niños menores de 5 años en el Hospital San Juan de Dios, Ayaviri -2016. Revista de Investigación Apuntes Científicos Estudiantiles de Enfermería [Internet]. 2017 [citado 2022 Oct 18];1(1). Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_enfermeria/article/view/953
- Humala S, Donayres S, Karina W, Yupanqui S, Belinda Y, Pflucker M, et al. Nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención de parasitosis por las madres que acuden al Puesto de Salud “Las Flores”, Santiago de Surco, Lima. Horiz Med (Barcelona) [Internet]. 2013 [citado 2022 Oct 19];13(4):21-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3716/371637131004.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: