Actividad física como estrategia de prevención de discapacidad por enfermedad cerebrovascular
Palabras clave:
Calidad de vida, Capacidad funcional, Enfermedad cerebrovascular, Esquema rehabilitadorResumen
Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son uno de los elementos más discapacitantes que se presentan en la práctica médica. La afectación que generan no solo afecta la porción sensitiva de los nervios, sino también su parte motora; lo que condiciona mayor discapacidad. La rehabilitación física puede ser una herramienta preventiva para la discapacidad en pacientes con este tipo de afección.
Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención fisioterapéutica para prevenir la discapacidad en pacientes con enfermedad cerebrovascular.
Metodología: Investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental y descriptivo en la cual participaron 37 pacientes con enfermedad cerebrovascular. Se aplicó esquema de ejercicios fisioterapéuticos durante 4 meses con frecuencia de 5 veces por semana. Los ejercicios se orientaron al mejoramiento de la motilidad fina, gruesa, así como del tono y trofismo muscular. Se utilizó el HAQ para valorar la capacidad funcional de los pacientes y la prueba de McNemar para determinar cambios al comparar resultados del pretest y postest.
Resultados: promedio de edad de 66,41 años, predominio de mujeres (59,46 %) y con enfermedades crónicas no transmisibles (97,30 %). Al inicio de la intervención el 48,65 % de los pacientes presentaba discapacidad funcional severa. Al terminar la intervención predominaron los pacientes con discapacidad moderada (43,24 %), seguido de pacientes con disparidad ligera (32,43 %).
Conclusiones: La intervención fisioterapéutica aplicada mejoró la discapacidad funcional de los pacientes con enfermedad cerebrovascular que participaron en el estudio.
Descargas
Citas
Pérez Ponce LJ, Barletta Farías RC, Iturralde González LO, Castro Vega G, Santana Guerra DR, León Estela RM. Caracterización clínica de pacientes fallecidos por enfermedad cerebrovascular. Rev. Finlay [Internet]. 2019 septiembre [citado 30/11/2023];9(3):161-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342019000300161&lng=es
Salas Martínez NM, Lam Mosquera IE, Sornoza Moreira KM, Cifuentes Casquete KK. Evento Cerebrovascular Isquémico vs Hemorrágico. RECIMUNDO [Internet]. 22dic.2019 [citado 25/11/2023];3(4):177-93. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/658
Piloto-Cruz A, Suárez-Rivero B, Belaunde-Clausell A, Castro-Jorge M. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2020 [citado 26/11/2023];49(3). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/568
Reyes-Hernández D, Hernández-Negrín H, Roque-Dapresa Y, Prendes-García E, Cobo C. Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 29/11/2023];13(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/916
Morales-Álvarez C, González-Rojas D, Zayas-Fundora E, Arias-Yero M, Rodríguez-Acosta A, González-Rojas A. Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica intraparenquimatosa atendidos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2021 [citado 22/11/2023];17(3). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/729
Conde-Cardona G, Medrano-Carreazo JC, Parada-Artunduaga MD, Maldonado-Brigante JM, Quintero-Marzola ID, Yepes-Caro JA, Moscote-Salazar LR. Enfermedad cerebrovascular en pacientes jóvenes: aspectos claves de la literatura. Acta Neurológica Colombiana [Internet]. 2021 [citado 24/11/2023];37(1), 39-48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87482021000100039&script=sci_arttext
Rivas HDA. Factores asociados a la mortalidad de las enfermedades cerebrovasculares hemorrágicas en la terapia intensiva del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin 2019-2021. 2021. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl22/2022/paper/viewFile/190/161
Climent E, Benaiges D, Pedro-Botet J. Tratamiento hipolipemiante en la prevención secundaria de la enfermedad cerebrovascular isquémica. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis [Internet]. 2021 [citado 27/11/2023];32(4): 175-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916820300012
Moscoso CSC. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Cerebro Vascular Aguda Isquémica (Código Ictus). Revista Médica-Científica CAMbios HECAM [Internet]. 2021 [citado 27/11/2023];22(2):e929-e929. Disponible en: Https/Downloads/929-Texto%20en%20word-7100-8-10-20231106.pdf
Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Valdés González EM. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artrosis del cantón Riobamba. Rev. Cub de Reu. [Internet]. 2019 [citado 25/11/2023];21(1):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=58357
Solis Cartas U, Prada Hernández DM, Crespo SI, et al. Percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artrosis de mano. Rev. Cub de Reu. [Internet]. 2015 [citado 26/11/2023];17(2):112-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=58357
Ramos Fernández O, Menéndez Rodríguez JC, Puentes Colombé M, Benítez Pozo OL, Sánchez Hernández E. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en unidad de cuidados intensivos municipal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 30/11/2023];24(2):171-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000200171&lng=es
Solis Cartas U, Freire Ramos E, Yaulema Brito L. Osteoartritis, envejecimiento y actividad física, simbiosis necesaria. talentos [Internet]. 2020 [citado 29/11/2023];7(1):96-04. Disponible en: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/183
Solis Cartas U, Santillán Castillo V, Zamora Rodríguez K. Morbilidad cardiovascular trans y postoperatoria en pacientes geriátricos. talentos [Internet]. 2021 [citado 21/11/2023];8(2):18-20. Disponible en: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/277
Bell Santos H. Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 30/11/2023];15(2):204-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000200009&lng=es
Vásconez-González E, Belén-López M, Cuchiparte D, Peláez K, Cano-Cevallos L, Prado Esteban O, et al. Manifestaciones Neurológicas Del Lupus Eritematoso Sistémico: Revisión De Literatura. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2021[citado 23/11/2023];30(2):76-82. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812021000200076&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: