La toma de decisiones administrativas y legales en la educación superior en siglo XXl
Palabras clave:
decisiones administrativas, educación superior, marco legal, metodologías de aprendizaje, proceso enseñanza aprendizajeResumen
La educación superior atraviesa un profundo proceso de cambios y transformaciones suscitadas por distintos elementos dentro de los que destacan la situación social y económica imperante. Este proceso incluye una serie de características y retos que deben ser enfrentados desde la óptica de una adecuada toma de decisiones administrativas y legales; solo de esta forma se podrá cumplir con todas las demandas que establece el propio proceso de enseñanza aprendizaje en la actualidad. El objetivo de esta investigación fue profundizar en los elementos que caracterizan el proceso de toma de decisiones administrativas y legales en la educación superior. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva que se basó en el análisis de los componentes fundamentales del problema de investigación analizado. Como principales resultados se muestra la descripción de los principales elementos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar la toma de decisiones legales y administrativas; así como las perspectivas y retos a los que se enfrenta la educación superior. Se concluye que la toma de decisiones administrativas y legales requiere un enfoque holístico y estratégico; donde los líderes educativos deben estar bien informados, ser flexibles y capaces de adaptarse a un entorno en constante cambio, asegurando al mismo tiempo que se mantienen altos estándares académicos y se cumple con las regulaciones pertinentes. Las decisiones deben equilibrar los requisitos normativos y legales con las necesidades de innovación y calidad.
Descargas
Citas
Ordorika I. Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior [Internet]. 2020 [citado 12/01/2024]; 49(194):1-8. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Pashanasi Amasifuen B, Gárate Ríos J, Palomino Alvarado GP. Desempeño laboral en instituciones de educación superior: una revisión Latinoamericana de literatura. Comuni@cción [Internet]. 2021 [citado 16/01/2024]; 12(3):163-74. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.537
Clavijo Castillo, Ruth Germania, & Bautista-Cerro, María José. La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD.Revista de Educación [Internet]. 2020 [citado 13/01/2024]; 15(1):113-24. Disponible en: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Vidal Ledo MJ, Barciela González Longoria MC, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 16/01/2024];35(1):e2851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023&lng=es
Canaza-Choque FA. Ensino superior na quarentena global: interrupções e transições. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Internet]. 2020 [citado 14/01/2024]; 14(2):e1315. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1315
Leyva Vázquez MY, Estupiñán Ricardo J, Coles Gaglay WS, Bajaña Bustamante LJ. Investigación científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Conrado [Internet]. 2021 [citado 12/01/2024];17(82):130-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500130&lng=es&tlng=es
García Vélez KA, Ortiz Cárdenas T, Chávez Loor MD. Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2021 [citado 17/01/2024];40(3):e20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300020&lng=es&tlng=es
Jiménez Guerra Y, Ruiz González MÁ. Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo [Internet]. 2021 [citado 14/01/2024];165(Supl. 1):e3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842021000200003&lng=es&tlng=en
Poveda-Pineda DF, Cifuentes-Medina JE. Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria [Internet]. 2021 [citado 15/01/2024];13(6):95-104. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
Vendrell Morancho M, Rodríguez Mantilla JM. Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior [Internet]. 2020 [citado 18/01/2024];49(194):9-25. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
Arriaga Delgado, Walter, Bautista Gonzales, Judith Karim y Montenegro Camacho L. Las TIC y su apoyo a la educación universitaria en tiempos de pandemia: un fundamento facto-teórico. Conrado [Internet]. 2021 [citado 14/01/2024];17(78):201-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100201&lng=es&tlng=en
Solis-Cartas U, Guallo-Paca M, Lemus-Herrera K, Hidalgo-Cajo I, Clavipoña-Moncayo J. Transformaciones educativas en la Educación Superior secundarias a la COVID-19; rol del docente. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021 [citado 17/01/2024]; 23(1 Suppl 1). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/923
Patrón-Cortés Roger Manuel. Calidad y satisfacción de los servicios escolares de una institución de educación superior mexicana: la visión de los estudiantes. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Internet]. 2021 [citado 15/01/2024];11(22):e029. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100129&lng=es
Guerrero Jirón JR, Vite Cevallos HA, Feijoo Valarezo JM. Uso de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la Educación Superior. Conrado [Internet]. 2020 [citado 19/01/2024];16(77):338-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600338&lng=es&tlng=pt
Prieto Jiménez SC, Lorié González O, Jañez-Reyes I. Sinergia entre la Educación Superior y la Educación Popular. EduSol [Internet]. 2021 [citado 13/01/2024];21(76):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000300001&lng=es&tlng=es
Calvopiña-Moncayo J, Hallo-Vargas J, Solis-Cartas U, Expósito-Lara A, Valdés-González J, García-Ríos C. Rol de la atención psicopedagógica en el sistema educativo. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2022 [citado 17/01/2024];24(4). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1074
Espinoza Mina MA, Gallegos Barzola D. Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático. Revista Científica UISRAEL [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024];7(2):39-56. Disponible en: https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: