Displasia diafisaria progresiva: a propósito del diagnóstico en un caso
Palabras clave:
displasia diafisaria progresiva, enfermedad de Camurati-Engelmann, hiperostosisResumen
El paciente que presentamos es el segundo caso de displasia diafisaria progresiva o enfermedad de Camurati-Engelmann, reportado en nuestro país. El diagnóstico se sospechó por los síntomas típicos de la enfermedad y se estableció por el cuadro radiográfico que presentaba. La encuesta clínica realizada a los familiares, resultó de escasa ayuda en la búsqueda del tipo de herencia, por lo que fue catalogado como una mutación de novo. En la presentación se detallan las manifestaciones clínicas, los elementos radiográficos y el análisis diferencial que ayudaron en el establecimiento del diagnostico definitivo.
Descargas
Citas
Janssens K, Vanhoenacker F, Bonduelle M, Verbrugge L, Van maldergun L, Ralston SN, et al. Camurati-Engelmann disease: review of The clinical, radiological and molecular data of 24 families and implications for diagnosis and treatment. J med genet. 2006;43(1):1-11.
Carlson ML, Beatty CW, Nef BA, Link MJ, Driscoll CL, Skull base manifestations of Camurati-Engelman disease.Arch otolaringol Head Neck surg. 2010;136(6):566-75.
Garcia Armario MD, Vargas Lebron C. Síndrome de Camurati-Engelmann. Semin Fund Esp Reumatol. [Internet]. 2011 [citado 25 julio 2014];12(3):91–97. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semreu.2011.06.002
Martinez de Santelices A, Leon Lopez R, Rodriguez Cedron T. Sindrome Camurati-Engelman. Presentación de un caso. Rev cubana Med Gen Integr. [Internet]. 1995[citado 25 julio 2014];11(4);363-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251995000400008&script=sci_arttext
Park SJ, Yoon CS, Park HW, Choi JR, Chung JS, Lee KA ; The first Korean case of Camurati Engelmann disease(Progressive diaphyseal dysplasia) confirmed by TGFB1 Gene mutation analysis. J Korean med Sci. 2009;24(4):737-40.
Chang WW, Su H, He L, Zhao KF, Wu JL, Xu ZW. Association between transforming growth factor-β1 T869C polymorphism and rheumatoid arthritis: a meta-analysis. Rheumatology [Internet]. 2010 [citado 6 agosto 2014];49(4):652-6. Disponible en: http://rheumatology.oxfordjournals.org/content/49/4/652.full.pdf+html
Vega Caicedo RA, Muñoz de la Calle JF, Amador JA, Lazala Vargas O. Enfermedad de Camurati-Engelmann: reporte de caso. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 2013 [citado 25 julio 2014];27(2):131-6. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380/pdf/90219877/S300/
Whyte MP, Totty WG, Novack DV, Zhang X, Wenkert D, Mumm S. Camurati-Engelmann Disease: Unique vriant featuring a novel mutation in TGF (1 encoding transforming growth factor Beta 1 and a missense change inTNFSF11 encoding RANK ligand. J Bone Miner Res. [Internet]. 2011[citado 6 agosto 2014];26(5):920-33. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jbmr.283/pdf
Warman ML, Cormier‐Daire V, Hall C, Krakow D, Lachman R, Le Merrer M, Superti‐Furga A. Nosology and classification of genetic skeletal disorders: 2010 revision. American journal of medical genetics [Internet]. 2011 [citado 6 agosto 2014];155(5):943-68. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/mid/HHMIMS305292/pdf/nihms305292.pdf
Bogas M, Bogas V, Pinto F. Camurati-Engelmann disease: Typical manifestations of a rare disease. Rev Bras Reumatol [Internet]. 2009 [citado 25 julio 2014];49(3): 308-14. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbr/v49n3/en_12.pdf
Morales Piga A, Alonso Ferreira V, Villaverde-Hueso A. Implicaciones del nuevo enfoque etiopatogénico en la clasificación de las enfermedades constitucionales y genéticas del hueso. Reumatol Clin [Internet]. 2011 [citado 18 agosto 2014];07(4):248-54. Disponible en: http://www.reumatologiaclinica.org/es/pdf/90021388/S300/
Kang S, Han I, Shin SH, Kim HS. Orthopaedic Case of the Month: lower leg pain in a 41-year-old woman. Clin Orthop Relat Res [Internet]. 2012 [citado 25 julio 2014];470(1):321-26. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3237990/pdf/11999_2011_Article_2165.pdf
Babb A, Carlson W : Orthopaedic. Radiology. Pathology conference: Bilateral leg pain in a 4 years old girl. Clin Orthop Relat Res. 2009;467(1):317-20.
Noain-Sanz E, Martínez de Morentin-Garraza J, Eslava-Gurrea, E. Fresado endomedular en la enfermedad de Ribbing. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2013;57(3):231-4.
Juanós Iborra M, Selva-O’Callaghan A, Solanich Moreno J, Vidaller-Palacin A, Martí S, Grau Junyent JM, Vilardell Tarrés M. Enfermedad de Erdheim-Chester: estudio de 12 casos. Medicina Clínica. 2012;139(9):398-403.
Vega J, Cisternas M, Bergoeing M, Espinosa R, Zapico A, Chadid P, Santamarina M. Enfermedad de Erdheim-Chester. Una causa rara de derrame pericárdico: Caso clínico. Revista médica de Chile [Internet]. 2011 [citado 18 agosto 2014];139(8):1054-9.Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n8/art11.pdf
Shoja M, Mortazavi MM, Ditty B, Griessenauer CJ, Loukas M, Harris A, Tubbs RS. Lenz-Majewski Syndrome Associated with Hydrocephalus and Multiple Congenital Malformations. Biomedicine International [Internet]. 2013 [citado 25 julio 2014];4(1). Disponible en: http://www.bmijournal.org/index.php/bmi/article/viewFile/114/110
Moussaid Y, Griffiths D, Richard B, Dieux A, Lemerrer M, Léger J, Bailleul-Forestier I. Oral manifestations of patients with Kenny–Caffey Syndrome. European journal of medical genetics. 2012;55(8):441-5.
Lora-Fernández AC, Montes-Cabarcas G. Luxofractura de Lisfranc, presentación de caso. Revista Ciencias Biomedicas. 2011;1(2):266-70.
García IH, Teijido MB, Orta MR, Pérez SL, García AG. Caso atípico de osteoporosis idiopática juvenil. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2014 [citado 25 julio 2014];86(1):1. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol86_1_14/ped14114.htm
Van Lierop AH, Hamdy NA, Van Egmond ME, Bakker E, Dikkers FG, Papapoulos SE. Van Buchem disease: clinical, biochemical, and densitometric features of patients and disease carriers. Journal of Bone and Mineral Research [Internet]. 2013 [citado 25 julio 2014];28(4):848-54. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jbmr.1794/pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: