Anquilosis de la articulación temporomandibular
Palabras clave:
daño articular, anquilosis, articulación temporomandibularResumen
Introducción: Resulta de interés para médicos y especialistas el conocimiento sobre la incapacidad de la apertura de la cavidad oral debido a coaliciones entre los elementos óseos y fibrosos en la región glenoidea.
Objetivo: Revisar la literatura sobre las características de esta patología.
Desarrollo: En el primer trimestre del año 2006, a fin de realizar una revisión bibliográfica no exhaustiva para localizar la información disponible sobre la anquilosis de la articulación temporomandibular, se realizó una búsqueda bibliográfica en Scielo, Medline, Isi Web of Knowlegde y Dialnet, buscando como palabras clave: anquilosis (ankylosis) y articulación temporomandibular (temporomandibular joint). Además de la búsqueda computarizada se realizó una búsqueda manual entre las referencias de los estudios seleccionados.
Conclusiones: La anquilosis temporomandibular resulta una entidad clínica compleja, usualmente molesta para los pacientes dada la imposibilidad de alimentarse y nutrirse adecuadamente, además de las deformidades que desde el punto de vista estético afecta la esfera psicológica de las personas aquejadas. Su tratamiento es difícil, no obstante, una atención adecuada minimiza las consecuencias de las complicaciones que pueden aparecer como resultado de la técnica quirúrgica u otros factores no relacionados con ella. Se reconoce que una identificación y tratamiento oportuno del problema puede favorecer los buenos resultados de la conducta médica y la rápida integración del paciente a la sociedad.
Descargas
Citas
Anquilosis. Diccionario de la Lengua Española. [Internet] 2018. [citado 12 May 2019]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=2kcydI0 .
Morlá R. Articulación Temporomandibular: Anatomía y patología más frecuente. Rev Sem SocEspReum. 2004;5(5):229-39.
Adebayo SB, Aluko BO, Ademola AO, Ajike SO. Aetiology and presentation of ankylosis of thetemporomandibularjoint: report of 23 cases from Abuja, Nigeria. Brit J Oral Max Surg; 2012;50:80-4.
González O, Liceaga R, Garcidueñas D. Anquilosis bilateral de Articulación Temporomandibular. Acta Odontol Col.[Internet] 2013; [citado 12 May 2019]3(2):129-38. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/4190
Quevedo Maira P, Hernández Adalsa A. Secuelas de artritis séptica en la articulación temporomandibular. Reporte de caso clínico. ODOUS CIENTÍFICA. 2014;15(2).
He D, Ellis III E, Zhang Y. Etiology of Temporomandibular JointAnkylosisSecondary to Condylar Fractures: The Role of Concomitant Mandibular Fractures. J Oral MaxillofacSurg. 2008;66:77-84.
Singh V, Dhingra R, Sharma B, Bhagol A, Kumar P. RetrospectiveAnalysis of Use of BuccalFatPad as an Interpositional Graft in Temporomandibular JointAnkylosis: PreliminaryStudy. J Oral MaxillofacSurg. 2011;69:2530-6.
Bello S, Olokun B, Ajike S. Aetiology and presentation of Ankilosys of the temporomandibular joint: report of 23 cases from Abuja, Nigeria; British Journal of Oral and Maxilo facial Surgery. 2012;50:80-4.
Miranda B, Miranda J. Tratamiento con artroplastia de anquilosis de la articulación temporomandibular en un paciente con artritis reumatoide. Reporte de un caso. Rev.Odont.2011;15(3).
Broggi O, Cabrera E, Caballero M, Oré J.Manejo contemporáneo de la Anquilosis Temporomandibular en el niño y el adolescente. Reporte de casos. Acta Med Per. 2013;30(2).
Shashikiran ND, Reddy SVV, Patil R, Yavagal C. Management of Temporo-mandibular JointAnkylosis in GrowingChildren. J IndianSoc Pedo PevDent. 2005:35-7.
Kaban LB, Bouchardd C, Troulis MJ. A Protocolfor Management of Temporomandibular Joint Ankylosis in Children. J Oral MaxillofacSurg. 2009;67:1966-78.
Pérez Marques Alexandre, PerrellaAndréia, SaitoAritaEmiko, Soeiro de Matos Pereira Marlene Fenyo, Gusmão Paraíso Cavalcanti Marcelo de. Assesment of simulated mandibular condylelesionsbyconebeamcomputedtomography. Braz Oral Res. 2010;24(4):467-74.
Mishra S, Tripathy R, Patnaik S, Kumar PP. Bilateral TemperomandibularJointAnkylosisWith A RareRadiographic And ClinicalPresentation. Int J Scient&TechResearch. 2012;1(10):82-5.
Cho BH, Jung YH. Osteoarthriticchanges and condylarpositioning of thetemporomandibularjoint in Koreanchildren and adolescents. ImagSciDent. 2012;42(3):169-74.
Barroso M, Ruiz-Mora G, Rodríguez Cardenas YA. Tomografía computarizada de haz cónico en el diagnóstico de anquilosis de la articulación Temporomandibular: reporte de caso. Revista Científica Odontológica. 2015;3(2):350-6.
González E, Hernández A. Anquilosis temporomandibular. Revisión de la literatura. Protocolo de manejo e informe de un caso. 2007; LXIV(6): 238-43.
Karsten K, Gundlach H. Ankylosis of thetemporomandibularjoint. J CraniomaxillofacSurg. 2010;38:122-30.
Manotas IA. Anquilosis postraumática unilateral de la Articulación Temporomandibular. Revista de la Facultad de Salud Pública. 2004;1.
Mercuri LG, Alcheikh FA, Woolson R. Outcomes of Total AlloplasticReplacementwithPeriarticularAutogenousFatGraftingfor Management of Reankylosis of the Temporomandibular Joint. J Oral Maxillofac Surg. 2008;66:1794-803.
Zhu S, Hu J, LiJ, Luo E, Liang X, Feng G. Free grafting of autogenouscoronoidprocessforcondylarreconstruction in patientswithtemporomandibularjointankylosis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod. 2008;106:662-7.
Loveless TP, Bjornland T, Dodson TB, Keith DA. Efficacy of Temporomandibular JointAnkylosisSurgicalTreatment. J Oral MaxillofacSurg. 2010;68:1276-82.
Jakhar SK, Agarwal M, Gupta DK, Tiwari AD. Preservation of condyle and disc in thesurgicaltreatment of type III temporomandibularjointankylosis: a long•termfollow•up clinicalstudy of 111 joints. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2013;42:746-51.
Sánchez A, Morey M, Murguialday M, Barrera S, Barraguer I, Irrairte J. Reconstrucción de la articulación temporomandibular postraumática con prótesis a medida. Planificación quirúrgica virtual. RevEspCir Oral Maxilofac. 2011; 33:53-60.
Rey D, Castro D, Ramo, Y. Manejo quirúrgico de la Anquilosis Ósea de ATM por secuelas de quemaduras en la región maxilofacial, con prótesis personalizadas • Presentación de un Caso. Revista Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2011;3(1):18•23.
García-Rozado A. Reconstrucción de la articulación temporomandibular: injertos autólogos. RevEspCir Oral Maxilofac. 20115;27: 15-28.
Sánchez AG, Mas MÁM, Murguialday MR, Barrera SJ, Barraguer IM, Ortabe JII. Reconstrucción de la articulación temporomandibular postraumática con prótesis a medida. Planificación quirúrgica virtual. RevEspCir Oral Maxilofac. 2011;33:53-60.
Zúñiga S, Vargas A, Vásquez M, Reinoso C, Schulz R, Hormazába, F, Goñi AI. Cirugía reconstructiva de la articulación Temporomandibular. Rev. Chilena de Cirugía. [Internet] 2013; [citado 12 May 2019].65(1):85-93. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v65n1/art16.pdf
Belmont Laguna F, Sánchez Matus L, Téllez Rodríguez J, Ceballos Hernández H. Terapia funcional en el postoperatorio de la anquilosis temporomandibular en pacientes pediátricos.Acta Pediátrica de México. 2007;28(3).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: