Un caso en derrame pleural, clasificación/evaluación desde el laboratorio clínico con marcadores bioquímicos

Autores/as

Palabras clave:

derrame pleural, clasificación/evaluación desde el laboratorio clínico, marcadores bioquímicos

Resumen

Se presenta un paciente masculino de 55 años de edad que ingresa en Hospital Clínico Quirúrgico Docente Miguel Enríquez, de la Habana, por presentar decaimiento agudo. Los médicos de asistencia realizan los procederes clínicos, entre ellos, radiografía, que muestra opacidad homogénea de los 2/3 inferior del campo pulmonar derecho por derrame pleural; lo que coincide con la anamnesis realizada por los clínicos, el estudio citológico extendido mostró abundantes histiocitos, linfocitos y células mesoteliales reactivas y presencia de dos nichos aislados sospechosos de malignidad, a punto de lo cual se sugirió estudio de citología evolutivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Rosendo quesada Guillén, Laboratorio LABCEL facultad de medicina Miguel Enriquez

especialista en laboratorio bioquímica clínica . Lic en bioquimica , profesor asistene, master en ciencias

Lisset Urquiza Portilla, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana

Especialista en inmunología

Jose Pedro Martínez Larrarte, Laboratorio LABCEL facultad de medicina Miguel Enriquez

Doctor en Medicina. Especialista en Reumatología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Vivian Pozo Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico Docente Miguel Enríquez. La Habana, Cuba.

Especialista en Anatomía patológica, profesora asistente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Miguel Enríquez.

Citas

Porcel JM, Esquerda A, Vives M, Bielsa S. Etiología del derrame pleural: análisis de más de 3.000 toracocentesis consecutivas. Etiology of Pleural Effusions: Analysis of More than 3,000 Consecutive Thoracenteses. Archivos de Bronconeumología. 2014 [citado 4 mayo 2024] 2014;50(5):161-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.11.007

Garrido VV, Viedma EC, Villar AF, Gafas PA, Rodríguez EP, Pérez JMP, Cuadrado LV. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del derrame pleural. Actualización. Archivos de bronconeumologia. 2021 [citado 4 mayo 2023] 2021;50(6):235-49. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289614000672

Quesada Guillen RR, Pozo Abreu SM, Martínez Larrarte JP. Derrames pleurales trasudados/exudados: clasificación. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2018 [citado 20 Oct 2022];20(3):[aprox. 13p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1211650

Cascone AJ, Velasco D, Franklin MI. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados con derrame pleural. Med Interna [internet]. 2016 [citado 29 mar 2024]; 32 (2) 99-105: [aprox 6p].Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1009538/377-731-1-pb.pdf

Forero Saldarriaga S. Claves diagnósticas en el paciente adulto con derrame pleural: revisión narrativa. latreia[Internet].2020 oct/dec [citado 29 mar 2024];33(4):[aprox 6p].Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.62.

Porcel PJM. Manejo practico del derrame pleural. AN. MED. INTERNA (Internet).2002 [citado 29 mar 2024];19(4): [aprox 6p].Disponible en: https://www.google.com.cu/webhp?ie=utf-8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=zWxZWJSSLMPNmQGY3K6wDg#q

Varela C. Mantellia E, Ríosa P, Zuñiga jM, Mezab MJ, Fuchsb C, et al. Estudio imagenológico del síndrome aórtico agudo. .Rev Med de Chile. [Internet]. 2019[citado 30 mar 2024]; 147(12): [aprox 15p]. Disponible en:https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v147n12/0717-6163-rmc-147-12-1579.pdf

Morales M, Agramonte Llanes OM, Tamayo Rodríguez Y. Utilidad diagnóstica del dímero D cuantitativo. Diagnostic usefulness of quantitative D-dimer. Rev cub hematol inmuno y hemoterapia [Internet].2020 [Citado 2024 mar 3];36(4): [aprox17p].Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1144/1085

Aguilera Ontiveros U. Correlación del Dimero D y el porcentaje de lesión pulmonar en pacientes con neumonía por SARS-COV-2 del hospital general de Tlahuac. [Tesis]. Ciudad universitaria, CD MX; 2023. disponible en https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000846818/3/0846818.pdf

Arciniegas Quiroga W. Derrame pleural: métodos de diagnóstico y tratamiento. Rev Med Risaralda[Internet].2003 mayo[citado 2024 marzo]; 9(1): [aprox7p]. Disponible en: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/download/8099/4885

Romero Romero B. Estudio del valor de los marcadores biológicos en el líquido pleural como predictores de la evolución de un derrame pleural maligno. [Tesis]. UU. Virgen del Rosario Sevilla; 2002. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/106283

Miguel Morales M, Agramonte Llanes OM, Tamayo Rodríguez Y. Utilidad diagnóstica del dímero D cuantitativo. Diagnosticusefulness of quantitative D-dimer. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. [Internet]. 2020 [citado 29 mar 2024] ;36(4):[Aprox17p]. Disponible en:

https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1144/1085

López Salvio YM, Herrera Rodríguez LJ, Guzmán Silahua S, Nava Zavala AH, Rubio Jurad B. Dímero D: papel en patología trombótica. El Residente. [Internet]. Enero-Abril 2018 [citado 1 abril 2024]; 13 (12-22): [Aprox10p]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2018/rr181c.pdf

Gómez Cerdas MT, Ramírez Hidalgo S, Insuficiencia cardíaca en el paciente VIH. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 Mayo [citado 1 abril 2024]; 4(117-29): [Aprox11p].disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v4i5.227

Ortuño González M. Actualización sobre el manejo de la insuficiencia cardíaca en urgencias. Medicina de urgencias y emergencias. [Tesis]. Facultad de Medicina Universidad Miguel Hernandez); 2023

Vázquez Martínez A, Herrero Puente P, Avanzas P. Valor del Dímero-D en el diagnóstico de exclusión del síndrome aórtico agudo. Rev Esp Urg Emerg [Internet]. 2024 [citado 1 abril 2024]; 3 (37-43): [Aprox 7 p]. Disponible en: https://www.reue.org/wp-content/uploads/2023/12/37-43.pdf

Pinares Carrillo H D. Valor predictivo de proteína C reactiva para el diagnóstico de fuga anastomótica en pacientes operados por cáncer colorrectal en el Hospital E. Rebagliati Martins - EsSalud en el periodo 2019-2021. [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2023. disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/20053/Pinares_ch.pdf?sequence=1

Godínez Vidal AR, Alcántara Gordillo R, Aguirre Rojano V, López Romero SC,. González Calatayud M, González Pérez LG. Evaluación de la proteína C reactiva, la procalcitonina y el índice PCR/PCT como indicadores de mortalidad en sepsis abdominal. Cirugía y Cirujanos. [Internet]. 2020 [citado 2 abril 2024]; 88(2) (150-3):[Aprox 4p].disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/cicr/v88n2/2444-054X-cir-88-2-150.pdf

Ferreiro Fernández L. Derrame pleural paraneumónico: valor diagnóstico y pronóstico de la determinación de biomarcadores de respuesta inflamatoria en líquido pleural. [Tesis]. Centro internacional de estudios de doutoramento e avanzados da usc (ciedus); 2019. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/19789

Zou M, Zhou R, Wu W, Zhang N, Liu W. Fan X. The use of pleural fluid procalcitonin and C-reactive protein in the diagnosis of parapneumonic pleural effusions: a systemic review and meta-analysis. American Journal of Emergency Medicine (2012) [citado 1 abr 2023] 30, 1907-14. 8p. . Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2012.04.004

Panteghini M, Bais R. Serum Enzymes. . Basicmedical Key. [Internet]. 2017 [Citado 6 abr 2024]; : disponible en: https://basicmedicalkey.com/serum-enzymes/

Korenblit K, Berk P. Aproximación al paciente con ictericia o alteraciones en las pruebas hepáticas. Universidad privada San Juan Bautista. Lima; 2021. [Citado 6 abril 2024]. [Internet]. [Aprox 11p]. disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-san-juan-bautista/farmacologia/aproximacion-al-paciente-con-ictericia-o-alteraciones-en-las-pruebas-hepaticas/33126625

Pino VO, Li EO, Alvarado SA, Fernández PV, Dávila FR. Gavidia ChC. Determinación de los niveles séricos de enzimas cardíacas en perros adultos con enfermedad cardiovascular. . Rev. investig. vet. Perú. [Internet]. 2008. [citado 6 abr 2024]; 19 (2) [Aprox 9p].disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S160991172008000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Genesis LA, Jerithza FAP, JeffersonJBB, Piguave Reyes JM. Creatin -quinasa sérica como biomarcador para infarto de miocardio en adultos mayores. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. [Internet].2023. [citado 6 abril 2024];5(3): [Aprox 7p].disponible en: http://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/529/710

Couto Mallón D, González Vílchez F, Almenar Bonet L, Díaz Molina B, Segovia Cubero J, González Costello J. Valor pronóstico de la concentración sérica de lactato de los receptores de trasplante cardíaco urgente: subanálisis del estudio multicéntrico español ASIS-TC. Rev Esp cardiol [Internet].2019 [citado 23 mar 2024];72(3) 208-14: [Aprox7pag.]. Disponible en: http://doi.org/18.1016/j.recesp.2018.02.010

Silva Guerra S, Ferro R, Abrantes T, Carla A. Lactato no líquido pleural: uma ferramenta diagnóstica no manejo do derrame pleural?. J Bras Pneumol. [Internet].2022 [citado 2024 abr 13];46(6) :[Aprox3p.]. Disponible en: htpps://dx.doi.org/10.36416/1806-3756/e20220350

Descargas

Publicado

2024-11-18

Cómo citar

1.
quesada Guillén RR, Urquiza Portilla L, Martínez Larrarte JP, Pozo Rodríguez V. Un caso en derrame pleural, clasificación/evaluación desde el laboratorio clínico con marcadores bioquímicos. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 18 de noviembre de 2024 [citado 5 de febrero de 2025];26:e1361. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1361

Número

Sección

Artículo de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>