Estancias post-Quincke, nueva posibilidad de formación, aprendizaje, producción e intercambio de conocimientos científicos

Autores/as

  • Christian Meijides-Mejías Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana https://orcid.org/0000-0002-1272-137X
  • Alejandro Ramos Robledo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana https://orcid.org/0000-0003-2239-6520
  • Eneida Barrios Lamoth Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana https://orcid.org/0000-0002-2774-9930
  • Luis Manuel Leyva-Hernández Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). la Habana https://orcid.org/0000-0003-2241-0134
  • David Gómez Pérez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana https://orcid.org/0000-0003-0051-2949
  • Kiria Hernández Ferreras Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. La Habana https://orcid.org/0000-0003-4422-4156
  • José Pedro Martínez Larrarte Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana https://orcid.org/0000-0003-1380-2646
  • Alberto Juan Dorta Contreras Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Laboratorio Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana https://orcid.org/0000-0002-8818-4697

Palabras clave:

estudiantes, jóvenes, talento, producción científica, formación, investigación

Resumen

Introducción: Como resultado de las Becas de Investigación Quincke, se ha formado un grupo de investigación con jóvenes estudiantes de medicina y recién egresados interesados en continuar las investigaciones que se desarrollan en LABCEL.
Objetivo.
Describir el crecimiento de este grupo entre los años 2012 al 2020en lo que se ha llamado estancias post Quincke integrado por los 8 alumnos ayudantes de LABCEL y los 8 alumnos que no forman parte de este colectivo y que a lo largo de estos años se han incorporados como alumnos asociados.
Resultados.
 Desde el punto de vista métrico el promedio de artículos de los alumnos ayudantes ha sido de 28,23 y de los asociados de 47,5. El índice h sin embargo de los alumnos ayudantes promedio es de 4,12 en comparación con el de los asociados de 3,75. El promedio de años que los alumnos ayudantes se han vinculado ha sido de 5 años y el de los asociados de 3,75. Ambos grupos han trabajado colectivamente para cursos y eventos tanto en Cuba como en el exterior.
Conclusiones.
Las estancias post-Quincke han demostrado ser una nueva posibilidad de formación, captación de talentos, aprendizaje, producción científica e intercambio de conocimientos científicos en una novedosa forma pedagógica de hacer ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Christian Meijides-Mejías, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana

Estudiante de Medicina 5to año

Alejandro Ramos Robledo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana

Estudiante interno vertical de Endocrinología

Eneida Barrios Lamoth, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana

Médico especialista de primer grado en Inmunología. Profesora asistente y aspirante a investigador

Luis Manuel Leyva-Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). la Habana

Estudiante de Medicina 5to Año.

David Gómez Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana

Estudiante de Medicina 4to año

Kiria Hernández Ferreras, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. La Habana

Médico especialista de segundo grado en MGI. Profesora auxiliar, Investigador agregado.  Máster en atención integral al niño

José Pedro Martínez Larrarte, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana

Médico especialista de segundo grado en reumatología. Profesor e investigador auxiliar.

Alberto Juan Dorta Contreras, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Laboratorio Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana

Dr. C.

Citas

Dorta-Contreras AJ. Ciencia abierta para estudiantes de medicina: becas de investigación Quincke. Educación Médica 2017;18: 149 .Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-ciencia-abierta-estudiantes-medicina-becas-S1575181316301280http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.002 DOI:10.1016/j.edumed.2016.09.002

Dorta-Contreras A, Martínez-Larrarte J, Cárdenas-De-Baños L, Castillo-González W, González-Losada C, Rodríguez-Pérez J. Becas de investigación QUINCKE: una experiencia pedagógica innovadora. Educación Médica Superior [Internet]. 2019 [citado 2019 Jun 19];33(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1630

Padrón González A, Ramos Robledo A, Meijides-Mejías C, Barrios-Lamoth E, Martínez Larrarte JP, Dorta Contreras AJ. Becas de Investigación Quincke, un espacio donde el alumno se inicia como científico. RevCubana de Reumatolo [Internet]. 2020 [citado 2020 Sep 9];22(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/847

Dorta Contreras A. Becas de Investigación Quincke, un orgullo para la universidad médica. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 7 Dic 2020]; 19(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3508

Ramos-Robledo A, Meijides-Mejías C, Leyva-Hernández LM,Dorta-Contreras. Becas de investigación Quincke: una oportunidad para los estudiantes de medicina. FEM [Internet]. 2020 [citado 7 Dic 2020];23(2):99. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000200010

Harzing, AW. Publish or Perish. 2007 [citado 12/09/2020]. Disponible en: https://harzing.com/resources/publish-or-perish

Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. PNAS 2005;102(46):16569-72

Egghe L. Theory and practice of the G-index. Scientometrics. 2006[citado 12/09/2020];69(1):131-52.

Schreiber M. To share thefame in a fairway, hm modifies h formulti-authoredmanuscripts. New J Phys[Internet]. 2008[citado 12/09/2020];10:[aprox. 20p]. Disponible en: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/10/4/040201/pdf

Jin B, Liang L, Rousseau L. The R- and AR-index: complementingthehindex. Chinese Sci Bull. 2007;(52):855-63.

Chun Z. The e-Index, Complementing the h-Index for Excess Citations. PLoSOne. 2009;4(5): e5429.

Van Eck NJ, Waltman W. VOSviewer Manual. Leiden: University Leiden; 2018[citado 12/09/2020]. Disponible en: https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.8.pdf

Ramos-Robledo A, Meijides-Mejías C, Leyva-Hernández LM, Dorta Contreras AJ. Alumnos ayudantes como futuros profesores. Educación Médica Superior [Internet]. 2020 [citado 2020 Sep 12];34(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2232

Díaz-Canel-Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Jun 14]; 11(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1000

Lumpuy-Castillo J, Jiménez-Hernández E, González-Losada C, Rodríguez-Pérez JA, Dorta-Contreras AJ. Teaching immunology based on open science´s principles. In: Immuno Mexico 2018, XII Congress of the Latin American Association of Immunology and XXIII Congress of the Mexican Society of Immunology. Frontiers Abstract Book. Pelayo R. (ed) ISBN: 978-2-88945-511-9 , DOI: 10.3389/978-2-88945-511-9 pp. 158-161

Ramos-Robledo A, Meijides-Mejías C, Dorta-Contreras A, Villanueva-Baquedano J. Producción científica en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. Medisur [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Jun 14; 19(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4817

Fowler V. Ciencia y lenguajes de la cotidianidad. Granma 2021; 57( 134): 5 .

Descargas

Publicado

2021-11-24

Cómo citar

1.
Meijides-Mejías C, Ramos Robledo A, Barrios Lamoth E, Leyva-Hernández LM, Gómez Pérez D, Hernández Ferreras K, et al. Estancias post-Quincke, nueva posibilidad de formación, aprendizaje, producción e intercambio de conocimientos científicos. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 24 de noviembre de 2021 [citado 5 de febrero de 2025];24(1):e263. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/846

Número

Sección

Artículo docente pedagógico

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>