Tratamiento de la alogenosis facial con Árnica montana L homeopatizada
Palabras clave:
alogenosis, Árnica montana L, homeopatía.Resumen
Introducción: La alogenosis iatrogénica se debe a la aplicación de biopolímeros con fines estéticos, con una prevalencia en aumento y sin un tratamiento médico específico.
Objetivos: Describir los resultados del tratamiento con Árnica montana L en un paciente con alogenosis facial.
Caso clínico: Paciente masculino de 46 años de edad, que recibió inyecciones faciales en dos ocasiones, con un biopolímero de composición química y densidad desconocida y aplicado por un cosmetólogo no certificado hace 12 años. Presenta un cuadro de severa reacción inflamatoria y edema palpebral que le prohibía la apertura biocular casi en su totalidad y el examen físico constató la presencia de placas y nódulos eritematosos, bien definidos, indurados y adheridos a planos profundos, localizados en las regiones periorbitarias y en los surcos nasogenianos. Tratamiento con Árnica montana L 6CH base alcohólica, 5 gotas, 4 veces al día, vía sublingual; aplicación de fomentos tibios, 3 veces al día; masajes suaves en las lesiones y en dirección circular alrededor de las mismas, así como drenaje postural matutino (decúbito supino con ligero descenso de la cabeza). A la semana de tratamiento se apreció un reblandecimiento de las lesiones y drenaje espontáneo de líquido amarillento, transparente, no fétido; que supuró a través de los conductos lagrimales, salivales intraorales y vía sublingual.
Conclusiones: La medicina natural homeopática con el empleo de la Árnica montana L. es una alternativa para el tratamiento de la alogenosis.
Descargas
Citas
Coiffman F. Alogenosis iatrogénica: Una nueva enfermedad. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2008 Mar [citado 2023 Jun 13]; 34(1):01-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922008000100002&lng=es
Corrales MF, Restrepo R, Calle E, Morales D. Reacción granulomatosa de tipo sarcoideo secundaria a biopolímeros: reporte de caso y revisión de la literatura. Biomédica. 2022;42(Supl.1):8-16. https://doi.org/10.7705/biomedica.6059
Reyes-Rodríguez P, Almaguer-Cruz D. Alogenosis secundaria, resultado de una inyección de silicona en las mamas. Acta Médica [Internet]. 2021 [citado 11 Jul 2023];22(4). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/224
Castro LFG, Rueda JDA, Calle HDJC. Análisis infrarrojo del hialucorp. metacorp y silicona líquida en el marco de la alogenosis iatrogénica. Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva [Internet]. 2017 [citado 2 febrero 2018];23(1). Disponible en: http://www.ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/view/37
Ruiz Ortega M G, Adum Ruiz J H, Alcívar Alcívar F S, Leone Jimé¬nez P A. Los biopolímeros y sus consecuencias: alogenosis iatro¬génica. RECIAMUC. 2021; 5(1), 180-8. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1). ene.2021.180-188
Ripalda A, Loja A, Víctor L, Herrera P, Frei¬tes PJ. Consecuencias clínicas del uso de biopolímeros como prácticas de auto-atención en el proceso de trasformación corporal en per¬sonas transexuales. Fac salud-UNEMI. [Internet]. 2021 [citado 02 Mar 2021];2021; 2(2):46-52. Disponible en: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/ download/723/
del-Puerto-Horta M, Casas-Insua L, Cañete-Villafranca R. Usos más frecuentes de Árnica montana. Revista Cubana de Plantas Medicinales [Internet]. 2013 [citado 13 Abr 2023]; 18 (2) Disponible en: https://revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/52
Maciel Renata L, Moreira-Campos Lígia M, Silva Breno C, Brandão Maria GL. Características físico-químicas e químicas e estudo preliminar de estabilidade de tinturas preparadas com espécies de Arnica lychnophora em comparação com Arnica montana. Rev Bras Farmacogn. 2006;16(1):99-104.
Watad A, Bragazzi NL, McGonagle D, Adawi M, Bridgewood C, Damiani G, Alijotas-Reig J, Esteve-Valverde E, Quaresma M, Amital H, Shoenfeld Y. Autoimmune/inflammatory syndrome induced by adjuvants (ASIA) demonstrates distinct autoimmune and autoinflammatory disease associations according to the adjuvant subtype: Insights from an analysis of 500 cases. Clin Immunol. 2019;203:1-8. doi: 10.1016/j.clim.2019.03.007. Epub 2019 Mar 25. PMID: 30922961.
Castro CM, Ríos CA, López CA, Ospina ML, Ortiz Y. Adverse effects of modeling substances in Cali, Colombia. Biomédica. 2021;41(1):123-30. English, Spanish. doi: 10.7705/biomedica.5707. PMID: 33761195; PMCID: PMC8055588.
Tamayo Carbón AM, Orozco Jaramillo MA, Posada Ruiz DA. Sustancias adyuvantes y síndrome autoinmune inflamatorio inducido por adyuvantes. Presentación de un caso. Rev Panorama. Cuba y Salud. 2019;15:59-648.
Tamayo A, Castellanos A, Aveiro T. Alo¬genosis iatrogénica y enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología. [Internet]. 2018 [citado 28 enero 2018];2018;20(2):1-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubreu/cre-2018/ cre182k.pdf
Kriplani P, Guarve K, Baghael US. Arnica montana L. - a plant of healing: review. J Pharm Pharmacol. 2017;69(8):25-945. doi: 10.1111/jphp.12724.
Knackstedt R, Gatherwright J. Perioperative Homeopathic Arnica and Bromelain: Current Results and Future Directions. Ann Plast Surg. 2020;84(3):e10-e15. doi: 10.1097/SAP.0000000000002043. PMID: 31800557.
Kelley BP, Koshy J, Hatef D, Hollier LH Jr, Stal S. Packing and postoperative rhinoplasty management: a survey report. Aesthet Surg J. 2011 Feb;31(2):184-9. doi: 10.1177/1090820X10395507. PMID: 21317116.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: