Tratamiento rehabilitador como piedra angular en el control de las enfermedades reumáticas
Palabras clave:
Calidad de vida, Capacidad funcional, Enfermedad reumática, Ejercicios físicos, Esquema rehabilitadorResumen
Introducción: Las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 enfermedades que se caracterizan por generar discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida asociada a la presencia de dolor, inflamación y deformidad fundamentalmente. Los esquemas terapéuticos incluyen la rehabilitación como estrategia para minimizar la discapacidad y favorecer la recuperación del paciente.
Objetivo: evidenciar el papel que juega el tratamiento rehabilitador como piedra angular en el control de las enfermedades reumáticas.
Metodología: investigación básica, descriptiva, retrospectiva y de campo donde la población estuvo constituida por 587 pacientes con enfermedades reumáticas atendidas en el Hospital Andino de Chimborazo en el periodo enero julio 2022. La muestra quedó conformada por un total de 233 pacientes. Se realizará la revisión de las historias clínicas de los pacientes para obtener la información relacionada con los objetivos del estudio.
Resultados: promedio de edad de 58,45 años. Predominio de pacientes femeninas (63,95 %) y con diagnóstico de artritis reumatoide (74,25 %). En el 59,23 % de los casos se identificó comorbilidades asociadas, destacó la hipertensión arterial (42,03 %), el hipotiroidismo (28,26 %) y la diabetes mellitus (20,29 %). En el 67,38 % de los pacientes fue prescrito tratamiento rehabilitador. Sobre todo en pacientes con miopatía inflamatoria (100,00 %) y espondiloartropatías (92,31 %).
Conclusiones: El elevado porcentaje de prescripción de ejercicios de rehabilitación constituye la evidencia más explícita para demostrar que el tratamiento rehabilitador es considerado como una piedra angular en el control de las enfermedades reumáticas.
Descargas
Citas
- Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Nuñez Sánchez BL, Yartú Couceiro R. Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2019 [citado 23 Nov 2022];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000100002
- Cando Ger AE, Valencia Catacta EE, Segovia Torres GA, Tutillo León JA, Paucar Tipantuña Lida Esthela, Zambrano Carrión Martha Cecilia. Avances en la atención de salud a los pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2022 Nov 24];20(3): e43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000300004&lng=es
- Villafuerte Morales JE, Hernández Batista SC, Chimbolema Mullo SO, Pilamunga Lema CL. (2021). Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2018 [citado 2022 Nov 22];23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962021000100004
- Castillo Fiallos EP, Castillo Vera LJ, Chirao Cudco KE, Parra Cazar TH. Relación entre enfermedades reumáticas y diabetes mellitus. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 21];21(3):e97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000300002&lng=es
- Cuervo FM, Santos AM, Saldarriaga EL, Angarita I, Rueda JC, Peláez-Ballestas I, et al. Prevalencia de las enfermedades reumáticas en Colombia. Medicina [Internet]. 2018 [citado 23 Nov 2022];40(1(120)): 94-5. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-910049
- Solís Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Martínez Larrarte JP, Menes
Camejo I, Aguirre Saimeda GL. Mola hidatiforme como manifestación ginecobstétrica en el curso de las enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Medicina Militar, [Internet]. 2018 [citado 23 Nov 2022];47(4):221-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000400013&lng=es
- Solis Cartas U, Ríos Guarango PA, López Proaño GF, Yartú Couceiro R, Nuñez Sánchez BL, Arias Pastor FH, et al. Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2023 Jul 16];21(3):e61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000300004&lng=es
- Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ. Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2023 Jul 16];20(2):e17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000200002&lng=es
- Mejía Navarro AA, Mejía Navarro JC, Tenorio Correa SM. Usefulness of the determination of antibodies in the diagnosis of rheumatic diseases. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 23];21(2): e83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000200012&lng=es
- Chapalbay Parreño IC, del Pilar Ayala Reinoso P, Campos Ruiz LF, Orna Brito VH, Martínez Larrarte JP. Adherencia farmacológica en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 24];21(3):e99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000300003&lng=es
- Hernández Chisholm D, Díaz Pérez KB, Valdés Castiñeira OL. Valoración de las competencias profesionales durante el proceso rehabilitador integral de pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2018 [citado 24 Nov 2022];9(2). Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1124
- Castillo Ruíz LE, Herrera Cisneros SP, Escobar Zurita ER, Valle Salazar JG. Orientación nutricional y práctica de actividades físicas en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24];23(2): e207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962021000200014&lng=es
- Labrada-Rodríguez Y, Conde-Rodríguez R. Enfoque rehabilitador de paciente con artritis reumatoide evolucionada e ictus. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2022 [citado 2023 Jul 03];24(3). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/968
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: