Morbilidad Psiquiátrica en pacientes con Artritis Reumatoide
Palabras clave:
artritis reumatoide, psiquiatríaResumen
Se realizo un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal, retrospectivo con el objetivo de identificar la morbilidad psiquiátrica en pacientes con Artritis Reumatoide valorados por Psiquiatría de Enlace durante el año 2010. Se analizaron todos los pacientes ingresados, con enfermedades reumatológicas, que fueron atendidos en la Consulta de Psiquiatría de Enlace del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre" (172 pacientes). La muestra quedó formada por 67 pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoide. Se evaluaron variables como la edad, sexo, diagnósticos psiquiátricos y coomorbilidad psiquíatrica según la CIE- 10 (Eje I). La totalidad de los pacientes pertenecieron al sexo femenino, predominó el grupo de pacientes en el rango de treinta a cuarenta y nueve años y dentro de ellos el grupo de treinta a treinta a treinta y nueve años de edad. Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes (Eje I) fueron: El Episodio depresivo, el Trastorno no orgánico del ciclo del sueño- vigilia y el Trastorno mixto depresivo ansioso. La comorbilidad psiquiátrica que predominó (Eje II) fue a expensas del diagnóstico de Trastorno de la personalidad.
Descargas
Citas
Scott D, Wolfe F, Huizinga TW. Rheumatoid arthritis. Lancet. 2010; 376: 1094-108.
Reino J. Artritis Reumatoide. En Manual SER de las Enfermedades Reumáticas, 5ta ed. Madrid .Medica Panamericana; 2008:190-9.
Harris ED. Clinical features of rheumatoid arthritis. In: Ruddy S, Harris ED, Sledge CB, Kelley WN, eds. Kelley’s Textbook of rheumatology. 7th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2005:1043-78.
Losa E, Calvo J. Del Canto F., Alarcón G. Artritis Reumatoide En: Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológicas. Madrid: Masson; 2006:369-90.
Guía Clínica Artritis Reumatoidea. [Documento en Internet]. 2007 Sociedad española de reumatología [citado 6 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Proyectos/GUIPCAR_2007/GUIPCAR2007-Completa.pdf
Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, Gómez-Morejón J, Reyes-Pineda Y, Siñani-Butron C. Caracterización de la invalidez laboral por enfermedades Reumáticas en el municipio 10 de Octubre, estudio de seis años.. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2006 [citado 8 de febrero de 2012]; 8(9 y 10):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/86
Agustín P, Reyes-Llerena G, Guibert-Toledano M, Hernández-Martínez A. Prevalencia de las enfermedades reumáticas e invalidez asociada en población urbana cubana atendida por el Médico de la familia: Aplicación del instrumento COPCORD. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2003 [citado 8 de febrero de 2012]; 3(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/161
Alfaro J. En busca de un diagnóstico temprano para artritis reumatoide. Rev Peruana Reumatol [Revista en Internet].2003; 9:55-9 [citado 8 de febrero de 2012]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/reuma/v09_n1/diagn%C3%B3stico.htm
Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Ciencias Médicas. 2006: 30-6, 278-81, 336-59.
Castro López H, Barrientos G .Psiquiatria . 2da ed. La Habana: Pueblo y Educación. 2000: 611-935.
Castel-Bernala B, García-Bardóna VFyTornero-Molina J. Evaluación psicológica en el dolor crónico. Reumatol Clin. 2006;2(Supl 1): 44-9.
Sotolongo García Yenia, Menéndez López José Rogelio, Valdés Mier Miguel Ángel, Campos Zamora Madelyn, Turró Mármol Cruz Minerva. Psiquiatría de enlace en el paradigma salubrista: reto o salto cualitativo. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]. 2004 Mar [citado 8 de febrero de 2012] ; 33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572004000100008&lng=es
Colectivo de autores .Trastornos Psiquiátricos. En: Manual Merck. Madrid: Ediciones españolas. 2007:1831-918.
Psiquiatría de Enlace. [Documento en Internet]. 2008, Wikipedia [citado 8 de febrero de 2012] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADa_de_enlace
Trastornos Mentales y del Comportamiento. Pautas Diagnósticas y de Actuación en Atención Primaria. [Documento en Internet] 1992; Meditor, Organización Mundial de la Salud (OMS) [citado 8 de febrero de 2012] Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43979/1/9788487548284_spa.pdf
Oquendo MA, Galfalvy H, Russo S, Ellis S P, Grunebaum MF, Burke A, Mann J J. Prospective study of clinical predictors of suicidal acts after a major depressive episode in patients with major depressive disorder or bipolar disorder. American Journal of Psychiatry, [Revista en Internet] 2004;161(8) [citado 8 de febrero de 2012]1433-41. Disponible en: http://journals.psychiatryonline.org/data/Journals/AJP/3763/1433.pdf
Moreno M, Clemente E, Piñeiro, Martínez M, Alonso F, Rodríguez F. Influencia del género de los pacientes en el manejo de cuadros depresivos. Atención Primaria. [Revista en Internet]. 2001 ;26(8) [citado 8 de febrero de 2012]. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S021265670078721X/1-s2.0-S021265670078721X-main.pdf?_tid=c8a7088e-36af-11e4-8bfb-00000aacb362&acdnat=1410109114_50f330dd8b822bec7fd9694ab8e87620
Bracke P. The tree years persistente of depressive symtoms in men and woman. Social Science&Medicine, 2002, 51:51-64.
Galiano A. Morbilidad oculta de depresión. Tesis de maestría en psiquiatría Social. [Documento localizado en la biblioteca del Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre] 2002, C. Habana: 23-38.
Cadevall J.,Miinarroa A,Villarroya A. Estudio Diana. Depresión con insomnio y ansiedad: Nueva Aproximación. Psiquiatría Biológica. 2001,8(5):175-81.
Diagnóstico y Clasificación de las Enfermedades Mentales. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008: 67-71.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: