Factores que influyen en la determinación de los costos de los servicios de salud
Palabras clave:
Análisis financiero, Contabilidad, Costos de salud, Finanzas, Manejo financiero, Unidades de saludResumen
La contabilidad y las Ciencias Médicas han tenido una relación histórica; uno de los puntos donde se beneficia la salud de las bondades contables es en la determinación de los costos de los servicios médicos. La demanda de atención médicas, los nuevos medios diagnósticos y la necesidad de tener recursos terapéuticos eficaces son algunos de los elementos que caracterizan los costos de la salud pública y privada en Ecuador. Identificar y monitorear estos alimentos es fundamental para mantener un servicio de calidad sin sobredimensionar sus costos asociados. El objetivo de la presente investigación es exponer factores que influyen en la determinación de los costos de los servicios de salud. Para esto se realiza una investigación básica, descriptiva y transversal en la cual se obtiene como principales resultados la identificación y análisis de los principales factores médicos y socioeconómicos que intervienen en los costos de los servicios de la salud en Ecuador. Se concluye que la determinación de os costos de los servicios de la salud es un proceso complejo, en la cual interviene una variada gama de factores médicos y socioeconómicos. La determinación y análisis de los mismos se debe realizar de forma periódica, con la finalidad de mitigar efectos económicos sin que se afecte la calidad de los servicios prestados.
Descargas
Citas
Garcia-Remigio CM, Cardenete MA, Campoy-Muñoz P, Venegas-Martínez F. Valoración del impacto de la industria automotriz en la economía mexicana: una aproximación mediante matrices de contabilidad social. El trimestre económico [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 19];87(346):437-61. Disponible en: https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.852
Manrique Chávez JE. Salud Pública, Gestión Sanitaria, Auditoría Clínica y Ciencias Forenses en el Posgrado y Especialización en Estomatología. Rev. Estomatol. Herediana [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 20];31(3):225-36. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552021000300225&lng=es
Rathe M, Hernández P, Van Mosseveld C, Pescetto C, Van de Maele N. Cuentas de salud del pasado al presente para una aritmética política. Revista panamericana de salud publica. [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 18];45(3):e72. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.72
Organización Mundial de la Salud. 64.ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. Estructuras de financiación sostenible de la salud y cobertura universal. [Internet]. 2011 [citado 2023 Sep 14]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/5429/A64_R9-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fonseca FJ, Llamosas Rosas I. Spatial linkages and third-region effects: Evidence from manufacturing FDI in Mexico. The Annals of Regional Science [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep 18];62(2):265-84. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00168-019-00895-1
Viggiano L, Perobelli FS, Campoy Muñoz P, Cardenete MA. Análise do Sistema Produtivo Brasileiro em 2005 e 2011 a Partir de Matrizes de Contabilidade Social. Revista Portuguesa de Estudos Regionais [Internet]. 2017 [citado 2023 Sep 14];27(45):7-25. Disponible en: https://doi.org/10.59072/rper.vi45.470
Nardacchione CD. Contabilidad en tiempos de pandemia. 2020. Disponible en: https://www.consejosalta.org.ar/wp-content/uploads/CONTABILIDAD-EN-TIEMPO-DE-PANDEMIA.pdf
Abad Alfonso A, Baujín Pérez P. Herramienta de apoyo en la medición de intangibles para entidades del sector de la salud en Cuba. RCCF [Internet]. 2023 [citado 2023 Ago 31];15(Especial). Disponible en: https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/601
López Díaz N, López Bastida EJ, Banguela Pérez I, Rabassa Puertos R. Consecuencias de la enseñanza virtual en estudiantes de licenciatura contabilidad y finanzas, centro universitario cruces. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 2023 Sep 10];14(3):714-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300714&lng=es&tlng=pt
Tápanes Galvan W, Errasti García MY, Arana Graciaá RM, Rodríguez García L, Román Carriera L, Santana Santana L. Quality Control in Public Health. Historical review. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep 14];41(3):809-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300809&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: